Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
fecha histórica

Llega otro feriado este mes: ¿Qué se conmemora y para cuándo se corre?

Se conmemora el aniversario de un acontecimiento medular en la historia del país y que declaró la lucha por la independencia en el Río de la Plata.

2 de mayo de 2025 - 09:38

Próximamente se conmemora la Batalla de las Piedras y el 18 de Mayo es feriado y aunque algunas conmemoraciones se corren, dependiendo del día que caen, este no es uno de esos casos.

Domingo feriado

Como se trata de un feriado laborable, quienes trabajen durante esta jornada serán remunerados de forma normal. Además, y como regla general, si el feriado cae un sábado, domingo o lunes, se mantienen en esos mismos días.

En casos donde caen martes o miércoles, se celebran el lunes anterior. Si caen jueves o viernes pasan al lunes siguiente.

La legislación que regula los feriados en Uruguay es la Ley N° 16.805 que establece las disposiciones de las instancias laborables y no laborables, así como las condiciones de pago y observancia de los mismos. Asimismo, determina cómo se debe ajustar la celebración de los feriados en casos como este.

¿Cuál es la historia?

España había sido ocupada por los franceses, quienes habían tomado prisionero al rey Fernando VII y pretendían se reconociera a José Bonaparte, hermano de Napoleón, como Rey de España. Estos hechos potenciaron la “Revolución de Mayo” en el Río de la Plata y tuvo sus consecuencias camino a la independencia en la región.

José Artigas había sido hasta ese momento capitán de Blandengues en el ejército español, pero el 15 de febrero de 1811 abandonó dicho bando y viajó a Buenos Aires para ofrecer sus servicios a la Junta de Mayo. En abril del mismo año, desembarcó en la costa de Paysandú y se incorporó al contingente revolucionario y tras tomar el mando, instaló su cuartel general en Mercedes, departamento de Soriano.

La autoridad de los "godos"

Los “godos”, que era como llamaban a los españoles, tuvieron que confrontar a la revolución independentista que se levantó en armas para luchar por la libertad. La primera acción revolucionaria había sido el “Grito de Asencio”, el 28 de febrero de 1811 y tuvo lugar a orillas del arroyo Asencio (Soriano).

Meses después, llegó la Batalla de las Piedras. Fue un 18 de mayo cuando el enfrentamiento comenzó a las 11 de la mañana y se extendió hasta casi la puesta del sol que culminó con el triunfo oriental, dada la rendición invasora.

De esta secuencia, la historia destaca la capacidad táctica con la cual Artigas comandó las fuerzas y acorraló al enemigo: El ejército oriental avanzó sobre los españoles y, luego de un tiroteo, José Posadas y sus hombres retrocedieron hasta una zona elevada.

Sin embargo, Artigas avanzó entonces hacia la posición española y ordenó formar tres columnas de soldados. Una llegó por la izquierda, otra por la derecha, y una tercera columna humana cercó a los españoles por la retaguardia. De esta manera, el ejército de Posadas quedó encerrado y se rindió.

En este punto se inmortalizó una de las frases más sonadas del prócer uruguayo: “Clemencia para los vencidos, curad a los heridos, respetad a los prisioneros”, resaltada como muestra del humanismo y tolerancia al prójimo promovida por el prócer.

Asimismo, sucedió otro pasaje conocido de la batalla: Artigas envió al padre Valentín Gómez, capellán voluntario del ejército revolucionario, a recoger el sable de Posadas como señal de rendición. La Batalla de Las Piedras constituyó uno de los mayores triunfos militares del artiguismo e influyó en el estado de ánimo de los revolucionarios, renovó sus fuerzas y encaminó el pueblo hacia la independencia.

Con información de ANEP.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar