En Artigas preocupa la aparición del llamado "pasto rosado", que avanza sobre todo en las banquinas de las rutas, ya que el ganado no lo come.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn Artigas preocupa la aparición del llamado "pasto rosado", que avanza sobre todo en las banquinas de las rutas, ya que el ganado no lo come.
El pasto rosado (Melinis repens) es una especies anual o perenne de vida corta "originaria de Sudáfrica, su altura promedio es de 50 a 60 cm, generalmente es erecta pero en ocasiones presenta tallos geniculados en su base", según la web de Presidencia.
"La inflorescencia es una panícula hasta de 25 cm de largo, con numerosas espiguillas de 0.3 a 0.5 mm de largo, cubiertas por vellosidades suaves color rosa que en la madurez se vuelven color banco a plateado, la ligula es pubescente, con hojas glabras o con pocas vellosidades, de 6 a 20 cm de largo y 0.2 a 0.7 cm de ancho", detalla.
Además, indica que puede alcanzar una gran producción de semilla de 113.5 kg ha-1 en su primer año, habiéndose reportado hasta 206.5 kg ha-1; (años con precipitaciones por debajo de lo normal). Semillas livianas; un gr contiene de 1,311 a 1,417. El peso y su característica plumosa le confieren atributos para una eficiente y rápida dispersión.
El técnico del Plan Agropecuario en el Departamento de Artigas, Javier Fernández, habló con Telenoche e indicó cómo se está trabajando al respecto ya que no el ganado no lo come por su sabor amargo.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE