Mín: 17°

/

Máx: 18°

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
diagnóstico

El panorama que PIT-CNT expuso al Parlamento: 550mil salarios sumergidos y emergencia por siniestralidad

En su paso por la comisión que estudia el Presupuesto, la central denunció un pico histórico de incapacidades permanentes y falta de inspectores del MTSS.

20 de septiembre de 2025 - 17:10

Una delegación oficial del PIT-CNT expuso el viernes un panorama alarmante sobre la calidad del empleo y la seguridad laboral en el país ante la Comisión de Presupuesto integrada con la de Hacienda del Parlamento.

La central sindical argumentó que la actual base productiva "no logra sostener, a partir de la principal política social, que es el trabajo de calidad, la buena vida de nuestro pueblo".

Salarios sumergidos

El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, presentó datos que muestran el deterioro en los salarios más bajos: según expuso, en 2019 había 450.000 trabajadoras y trabajadores que percibían un ingreso inferior a $25.000. Esta cifra aumentó a casi 550.000 en 2023, lo que representa un incremento de cien mil personas en la categoría de salarios sumergidos.

Si bien se observó una leve baja posterior a los procesos de recuperación salarial en la última ronda de consejos de salarios, el número de trabajadores con ingresos bajos aún se mantiene por encima de los niveles de 2019. Abdala indicó que el problema de la precariedad laboral y el desempleo estructural general se "agrava en las zonas de frontera", donde persisten altos niveles de informalidad.

Emergencia en seguridad laboral

En su intervención, Javier Díaz, también de la delegación del PIT-CNT, alertó que el país ha retornado a los "peores momentos de nuestra historia en materia de siniestralidad laboral". Díaz señaló que entre 2014 y 2019 se había logrado una reducción importante en los accidentes laborales, pasando de cerca de 50.000 a poco más de 10.000 siniestros anuales.

Sin embargo, desde 2023, la situación se revirtió. En ese año, se registró el "pico más alto de personas que, producto de la siniestralidad laboral, quedaron con incapacidades de por vida para poder trabajar".

Los datos del Banco de Seguro del Estado (BSE) indican que en 2023 se registraron cerca de 40.000 siniestros laborales, cifra que podría superar los 50.000 si se incluyen los no registrados. También se ha notado un aumento en los siniestros mortales.

El PIT-CNT vinculó esta emergencia con la insuficiencia de recursos humanos para la fiscalización. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) cuenta con aproximadamente 93 inspectores, lo que equivale a "medio inspector cada más de 10.000 cotizantes a la seguridad social".Como respuesta a esta problemática, la central sindical propuso reforzar el presupuesto destinado a la fiscalización y la creación de una fiscalía especializada para los temas de siniestralidad laboral.

En base a versión taquigráfica.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar