La Conferencia General de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) durante su 14ª sesión celebrada el 26 de octubre de 1966, declaró al 8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Conferencia General de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) durante su 14ª sesión celebrada el 26 de octubre de 1966, declaró al 8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización.
La resolución fue con el fin de recordar a la comunidad internacional la importancia de la alfabetización de las personas, las comunidades y las sociedades como factor de dignidad y de derechos humanos, así como de la necesidad de intensificar los esfuerzos para lograrlo.
Cada año el Día Internacional de la Alfabetización se centra en un tema o lema y este 2022 el lema es: "Transformar los espacios de aprendizaje de la alfabetización".
Se trata de repensar los espacios de aprendizaje para desarrollar la resiliencia y garantizar una educación de calidad, igualitaria e inclusiva.
Más de 773 millones de adultos en el mundo no poseen las competencias básicas en lectoescritura. En América Latina y el Caribe tenemos actualmente cerca de 28 millones de jóvenes de más de 15 años y adultos analfabetos.
El informe "La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe - Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030", que será lanzado con motivo de esta conmemoración por la Unesco, Unicef y Cepal, indica que la mayoría de ellos se encuentran en las zonas rurales, donde el 12,8% de la población es analfabeta.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE