Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Legislación

María Eugenia Roselló presentó un proyecto de ley que promueve los tratamientos de reproducción asistida

El proyecto brinda mayores derechos a las y los trabajadores que realicen estos tratamientos y elimina los copagos del Fondo Nacional de Recursos.

12 de marzo de 2025 - 17:18

La diputada colorada María Eugenia Roselló presentó un proyecto de ley denominado “Paz”, que busca “avanzar en derechos y garantías” en cuanto al “derecho humano fundamental a acceder a los tratamientos de reproducción asistida, con énfasis en los cubiertos por el Fondo Nacional de Recursos”.

Además, de acuerdo a la exposición de motivos, la ley busca garantizar “el derecho de los trabajadores y trabajadoras, tanto del sector público como privado, a ausentarse del trabajo, sin desmedro de la remuneración, para realizarse tratamientos de reproducción humana asistida”.

El proyecto busca resolver los problemas que enfrentan las personas que recurren a las técnicas de reproducción asistida, dado su costo y el tiempo y la planificación que conllevan, además , en muchos casos, de los traslados desde distintos puntos del país a Montevideo, “única ciudad donde existen clínicas habilitadas para estos procedimientos”.

La ley “Paz” prevé la eliminación de copagos para los tratamientos de alta complejidad cubiertos por el Fondo Nacional de Recursos, siempre que los beneficiarios sean uruguayos o extranjeros con residencia legal o permanente mayor o igual a tres años; topear la edad en 40 años inclusive, y no 39, para que las mujeres puedan solicitar los tratamientos e innovar en el tope de edad de la mujer receptora de embriones o gametos femeninos, que pasa a ser 45 años.

Además, otorga cuatro horas al mes para que trabajadores y trabajadoras puedan asistir a consultas, estudios o procedimientos relacionados con técnicas de reproducción asistida, sin que se descuenten las horas de la remuneración; dos días al año de licencia especial con goce de sueldo para mujeres trabajadoras que se sometan a la transferencia de embriones, garantizando su derecho a reposo recomendado por los especialistas; estipula que las horas de ausencia y la licencia especial se computan como trabajadas a todos los efectos legales y reglamentarias; establece el preaviso de solo un día al empleador, dada la naturaleza imprevisible de estos tratamientos que dependen de ciclos de la naturaleza e indica un plazo de tres días hábiles para acreditar la realización de los estudios.

Esta ley, señala un comunicado de prensa, “no solo busca abatir el costo devastador de las técnicas de alta complejidad (como la fertilización in vitro), sino también contemplar la necesidad de ausentarse del trabajo para asistir a las instituciones médicas. En suma, estamos proponiendo dar un gran paso, que implica visibilizar y apoyar a quienes atraviesan un camino penoso, extenso y emocionalmente desafiante, en su deseo de formar una familia”.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar