Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Investigación

Ignacio Alonso está imputado en la causa que investiga irregularidades en la AUF

La Fiscalía de Delitos Económicos recibió el informe contable solicitado sobre el estado de las cuentas de la Asociación. También fueron imputados los integrantes del Ejecutivo anterior de la AUF.

12 de septiembre de 2025 - 15:20

El fiscal de Delitos Económicos, Gilberto Rodríguez, recibió este viernes el informe del equipo contable de la Fiscalía sobre la situación económica y contable de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) e imputó al presidente de la entidad, Ignacio Alonso y a los integrantes del Ejecutivo anterior de la asociación. Ante este escenario, cuando sean convocados a declarar deberán hacerlo acompañados por un abogado.

Alonso está imputado en una investigación sobre la presunta comisión de los delitos de estafa y apropiación indebida.

El primer elemento de este informe financiero es que la Fiscalía de Delitos Económicos no logró cotejar una serie de gastos que figuran en balances de la AUF en 2021, 2022 y 2023 con distintas subvenciones al fútbol profesional y amateur, apoyo a distintos torneos de segunda línea, partidas por recaudación y seguridad, gastos de oficina y partidas profesionales varias como la contratación de servicios de arquitectos, abogados, médicos y contadores en diferentes etapas. Solo el rubro "contratación de servicios profesionales" tuvo un incremento del 283% entre los balances de 2021 y 2023.

Otro punto importante en el documento es que se confirmó la duplicación de una garantía que la AUF utilizó primero para asegurarse fondos desde el Banco República y luego para sacar un préstamo a nivel de Conmebol. Como Conmebol es el originador de los fondos cobró primero que el BROU, por lo que el Banco República fue perjudicado por no cobrar dinero que le correspondía.

Por último el equipo contable de la Fiscalía determinó que hay cuentas de la AUF en un banco privado de plaza que no figuran en los balances de la AUF. Esas cuentas están destinadas a recibir depósitos de la Conmebol y no aparecen en los balances analizados.

El fiscal investiga tanto la denuncia de 13 clubes que integran la AUF como la que se presentó por parte de directores del Banco República (Brou) sobre hechos de apariencia delictiva.

La demanda de los trece clubes tiene su origen en incongruencias detectadas entre los estados financieros contables de la Conmebol y los de la AUF. Desde 2019, los clubes han señalado una serie de irregularidades que, según ellos, afectan la situación patrimonial de la AUF. La denuncia se basa en la falta de información precisa y en la posible falsificación de balances, lo que podría constituir un delito de estafa.

Uno de los puntos más preocupantes es que los clubes denunciantes sostienen que los presuntos balances falsos omiten datos clave, y la demanda presentada asciende a un total de 25 millones de dólares.

Aumento de los gastos operativos

En los últimos cuatro años, los gastos operativos de la AUF han experimentado un crecimiento exponencial. Solo la selección uruguaya tuvo un incremento del 119% en sus gastos operativos, mientras que los gastos en patrocinio y marketing crecieron un 120%. Otros rubros, como gastos de oficina y honorarios profesionales, también mostraron incrementos significativos, con aumentos del 107% y 164%, respectivamente.

Sin embargo, el gasto más llamativo es el de la categoría denominada otros, que no está detallada por la AUF y muestra un aumento del 248% en el mismo periodo. En total, los gastos de funcionamiento de la AUF se incrementaron en 20 millones de dólares, lo que, según los clubes denunciantes, no ha sido acompañado por ingresos que equilibren las cuentas, generando un mayor endeudamiento.

Complicaciones financieras con el Banco República

La crisis financiera de la AUF también ha afectado su relación con el Banco República, su principal fuente de apoyo económico. El banco, que semanas atrás congeló la línea de crédito de la AUF y la catalogó como deudor de categoría cuatro (con capacidad de pago comprometida), restableció el crédito luego de que la asociación regularizara la entrega de balances. Sin embargo, esta decisión dividió al directorio del banco.

Según una auditoría de la consultora británica Grant Thornton, el deterioro patrimonial de la AUF es notable. En diciembre de 2022, el patrimonio total de la AUF era de 6.728.496 dólares, pero un año después, esa cifra cayó hasta los 668.518 dólares, lo que representa una caída del 90%.

Embed

La respuesta de la AUF

Por su parte, la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) divulgó un comunicado en la tarde del viernes en el que señala que el informe de la fiscalía “desmiente la denuncia y faltante de dinero” de la entidad.

De acuerdo al comunicado, el informe elaboración por la Unidad de Análisis y Contexto de la Fiscalía General de la Nación “respalda de manera inequívoca la transparencia y la correcta gestión financiera y administrativa de nuestra asociación, desestimando las falsas denuncias que buscaron manchar el buen nombre de la institución”.

El trabajo de los especialistas, agrega “el informe concluye que todas las diferencias de saldos contables entre la AUF y la Conmebol están justificadas y verificadas”, señala que el Fondo de Fortalecimiento se gestionó con transparencia, que el incremento de los gastos es “inversión justificada en el crecimiento del fútbol” que la gestión de garantías fue la correcta.

“La AUF reafirma su compromiso inquebrantable con la transparencia y continuará trabajando, como hasta ahora, por un fútbol uruguayo más fuerte, moderno y unido”, indica la nota.

image
Embed
Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar