27 de abril de 2023 - 11:38 El 45% de la población mundial cree que los hombres tienen más derecho que las mujeres a trabajar, según se desprende del estudio 'Índice de Instituciones Sociales y Género 2023' (SIGI) del Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
"Sin la eliminación de la discriminación de género y las actitudes sexistas no se podrá lograr un cambio real. Si siguen existiendo tratos discriminatorios por ejemplo, en los procesos de selección para entrar al mercado laboral o a la hora de pedir un préstamo, siempre seguirá habiendo barreras que impedirán alcanzar la igualdad de género", ha afirmado durante su intervención la jefa de División de Redes, Alianzas y Género del Centro de Desarrollo de la OCDE y responsable de SIGI, Bathylle Missika.
Según explicó durante el acto, SIGI es un índice que recoge datos de 179 países, en el que '0' es nula discriminación y '100' es absoluta discriminación. En este sentido, el estudio revela que Bélgica tiene la discriminación más baja, con un 7,6; seguida de Suecia y España, con una puntuación de 9; Italia con 9,4 y Taiwán con 9,5. La media mundial se sitúa en 30, la de Europa en 15 y la de países de la OCDE, en 16.
Los números en Latinoamérica
El estudio refleja que Latinoamérica tiene un nivel de discriminación de 22 puntos, por lo que se sitúa por debajo de la media mundial y alejada de Asia (38) o África (41).
Según los datos del informe, en 2019, solo había tres países con niveles muy bajos de discriminación, mientras que en la edición de 2023 hay 8 países (5 más). Además, Chile y Paraguay pasaron de un nivel medio de discriminación a un nivel bajo.
Costa Rica con una puntuación de 11, seguido por República Dominicana con 15 y Panamá con 16, son los tres países mejor calificados de la región, mientras que Perú obtiene una puntuación de 22, Uruguay 23, Colombia de 24 y Chile de 28.
De este modo, el estudio refleja que en América Latina y el Caribe avanzaron en los últimos años, en particular en la participación política de las mujeres, con un 35% de mujeres en los parlamentos, lo que convierte a la región en la que este promedio es el más elevado.
También constata que frente al 42% de personas que en el mundo piensa que los hombres son mejores administradores de empresas que las mujeres, en América Latina y el Caribe este porcentaje baja hasta un 21%. Sin embargo, hay aspectos en los que la región está "más rezagada", como la licencia por paternidad que es aún muy limitada.
Presentación
Presentación del Índice de Instituciones Sociales y Género