Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Cepal

Récord de inversión extranjera directa en Latinoamérica 2022

Los países que recibieron más inversión el año pasado fueron: Brasil, con 41%, México (17%), Chile (9%), Colombia (8%), Argentina (7%) y Perú (5%).

10 de julio de 2023 - 16:04

La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina en 2022 subió 55% a la cifra récord de 224.579 millones de dólares, informó este lunes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

"Se registraron las máximas entradas de inversión extranjera directa en la historia de la región desde que se tienen estadísticas", aseguró en Santiago el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, en la presentación de un informe sobre la materia.

Se trata de una cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021. Eso hizo que el peso de las entradas de IED en el PIB de la región aumentara y llegara al 4,0%.

"Desde 2013 las entradas de IED en la región no superaban los 200.000 millones de dólares, lo que transforma la recuperación de 2022 en un hito importante para las inversiones de la última década", sostiene la Cepal en el informe.

Repercusión de inversión en países de América Latina

Añade que esa recuperación se constató en las principales economías receptoras de inversiones extranjeras, fundamentalmente en América del Sur, y especialmente en servicios, hidrocarburos y manufacturas.

Brasil, con el 41% del total, México (17%), Chile (9%), Colombia (8%), Argentina (7%) y Perú (5%) fueron los países que en 2022 recibieron más IED.

"Esta dinámica es congruente con la recuperación pospandemia y no es claro si se mantendrá en niveles similares en 2023", asegura el informe de la Cepal.

Salazar-Xirinachs advirtió que "estos flujos por sí mismos no son un indicador del desempeño económico" de los países. "No son equivalente a desarrollo. Puede ser muy buena noticia, es un tema que complementa el desarrollo, pero para tener una visión integral siempre tenemos que mirar otros indicadores sociales y económicos", afirmó.

Según el titular de la Cepal el desafío es atraer y retener inversión extranjera directa que "contribuya efectivamente al desarrollo productivo sostenible e inclusivo de la región".

"Hay nuevas oportunidades en una era de reconfiguración de cadenas globales de valor y de relocalización geográfica de la producción", destacó.

Los principales inversionistas en la región fueron Estados Unidos (38% del total) y la Unión Europea (17%, excluyendo a Países Bajos y Luxemburgo, que tuvieron 12%).

La IED proveniente de países de América Latina y el Caribe registró un aumento importante al pasar de 9% a 14% del total, afirma el informe. AFP

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar