Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma, una afección respiratoria que afecta al 4% de la población mundial y hasta al 18% de los niños y adolescentes de Uruguay.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEste 3 de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma, una afección respiratoria que afecta al 4% de la población mundial y hasta al 18% de los niños y adolescentes de Uruguay.
Pablo Curbelo, profesor Grado 5 de la Cátedra de Neumología de la Universidad de la República, explicó a Telenoche que el asma "es una enfermedad respiratoria crónica, que no se cura y es un error en el manejo de la enfermedad pensar que sí".
"Este año el motivo de la conmemoración es tratar de acortar las brechas en el cuidado de los pacientes con asma, es decir tratar de minimizar las deficiencias que tenemos en el diagnóstico, tratamiento y tratar de que sea un tratamiento bien conducido y educar para que el paciente pueda acceder a la medicación y que se la haga bien", señaló.
En ese sentido, explicó que hay 50 dispositivos distintos para tratar a una persona asmática y que "si uno no se lo explica al paciente, no sabe ni siquiera cómo se hace, entonces hay que insistir en la educación".
El experto señaló que los síntomas más comunes del asma son "la tos, la falta de aire, la presencia de silbidos respiratorios".
"Esto puede aparecer a veces de forma muy intermitente o nocturna, el paciente tiene tos de noche, por ejemplo, o al hacer ejercicio (...) las infecciones virales, como la gripe, también pueden ser un desencadenante, y la vacunación contra la gripe es fundamental para prevenir que la influenza desencadene esas sensaciones de asma", añadió.
Mira la entrevista completa:
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE