El psicólogo Roberto Balaguer habló con Telenoche tras el episodio ocurrido en una escuela de Barros Blancos, donde siete niños se autolesionaron siguiendo las indicaciones de un videojuego y dos de ellos debieron ser internados.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl psicólogo Roberto Balaguer habló con Telenoche tras el episodio ocurrido en una escuela de Barros Blancos, donde siete niños se autolesionaron siguiendo las indicaciones de un videojuego y dos de ellos debieron ser internados.
El experto aseguró que "cada vez es más difícil postular un control que sea efectivo, porque esto comienza como un videojuego y después se viraliza y se empiezan a generar contenidos a partir de eso".
"A uno le gustaría decirle a los padres que esto es controlable, pero lo cierto es que de una manera u otra los chicos van a estar expuestos y lo van a ver en mayor o menor medida", advirtió.
No obstante, Balaguer aclaró que que los chicos vean esos contenidos nocivos no necesariamente implica que vayan a participar de estos desafíos. "Quizás lo que sea más difícil a veces porque uno no puede ejercer un gran control es ocuparnos del terreno de vulnerabilidad de estos chicos porque para que alguien acceda a estos desafíos seguramente estamos hablando de chicos que tengan algunas necesidades u otros elementos de angustia y estos juegos lo que hacen es catalizar", señaló.
En ese sentido, explicó que "lo que sí está al alcance de todos es preguntarse si nuestros hijos están vulnerables a este tipo de cosas (...) lo verdaderamente importante es que nosotros estemos lo más tranquilos posibles y ocupados en nuestros hijos para saber que ellos están medianamente bien y ahí las preguntas son otras, son si duerme bien, come bien, tiene amigos o le va bien en la escuela".
"Cuando hay un chico que está en esas condiciones seguramente podrá mirarlo con curiosidad, pero no se va a enganchar en eso", aseguró.
Balaguer, además, advirtió que el contexto post pandemia generó un ambiente más tenso en las familias "y eso hace un caldo de cultivo para que los chicos una de las formas de manifestar esa angustia sea meterse en este tipo de desafío".
"Como toda cosa mala siempre tiene algo bueno, que es que si uno ve que ellos están demasiado enganchados con eso quizás tengamos que estar atentos, pero no a los juegos sino al estado emocional de nuestros hijos, cuán vulnerables los vemos para caer en este tipo de cosas que puede llevarlos a lastimarse o hacer un inadecuado cuidado de sí mismos", añadió.
"La clave acá es estar lo más cercano posible a ellos, realmente conocerlos, saber qué les gusta, cómo están, cuáles son sus intereses, sentir que somos padres confiables (...) los chicos que están en mayor riesgo son aquellos chicos que cuando algunos les pregunta si tienen un adulto referente ellos dicen que no, ahí es cuando uno sabe que ese chico si mañana toma una mala decisión no va a tener a alguien a quien pedirle ayuda, nuestro rol es acompañar con firmeza, con límites, pero también los chicos también tienen que ir probando", indicó Balaguer.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE