La Facultad de Veterinaria busca perros para participar en un ensayo clínico de una vacuna contra el dolor crónico.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Facultad de Veterinaria busca perros para participar en un ensayo clínico de una vacuna contra el dolor crónico.
Si el perro tiene dolor articular podrá participar de este ensayo sin costo.
El tratamiento experimental para el dolor crónico fue desarrollado durante la última década por científicos uruguayos del Institut Pasteur de Montevideo y la empresa Xpectiva Therapeutics.
El mismo ya pasó por ensayos preliminares demostrando ser seguro y tener una eficacia prometedora.
Ahora el equipo de especialistas de la Facultad de Veterinaria dirigido por la doctora Nadia Crosignani será el encargado de estudiar en profundidad esta nueva inmunoterapia para el tratamiento de una patología de muy complejo manejo.
Para eso está buscando perros que tengan dolor y/o renguera por al menos tres meses, que la renguera no sea por la enfermedad neurológica, infecciosa o autoinmune y que no tenga otras enfermedades sistémicas como renal o hepática.
Científicos uruguayos del Institut Pasteur desarrollaron una vacuna para tratar el dolor crónico en animales y el desarrollo tiene potencial para llegar a ser un tratamiento válido en humanos.
La apuesta de un inversor, que decidió transformar una investigación en un producto en el mercado mediante una start-up biotecnológica a partir de conocimiento científico, es denominada inversión ángel.
Por norma general las inversiones llegan desde el exterior debido a su alto costo, pero en este caso el inversor ángel de esta terapia, que es una vacuna para tratar el dolor crónico en perros, gatos y caballos, es un uruguayo.
Se trata de Santiago Flores, quien tiene muchos perros y muchos de ellos con problemas crónicos que tienen que ver con diferentes enfermedades con procesos inflamatorios y que, hasta ahora, no había tratamientos.
El desarrollo de los científicos uruguayos, que demandó unos diez años de investigación, desembocó en una vacuna que es única en su especie y que logrará evitar tener que sacrificar animales ante cuadros que hasta ahora eran terminales.
Pero los científicos no se detuvieron allí y la promesa es que luego de que esté disponible en el mercado para las mascotas, se apuntará a poder seguir avanzando en los humanos para evitar dolores crónicos.
En diálogo con Telenoche, Emiliano Trías, investigador del Institut Pasteur de Montevideo, explicó que "la terapia utilizada actualmente para el dolor es tratar con analgésicos, corticoides y en el mercado veterinario de a poco empiezan a aparecer los anticuerpos monoclonales, es decir, se inyecta un anticuerpo al animal que va a bloquear algunas moléculas involucradas en ese dolor".
"De hecho en algunos ensayos que hemos hecho como prueba de concepto aquí en Uruguay con nuestro equipo clínico ha demostrado ser una terapia muy segura, bien tolerada y muy efectiva en tratar el dolor crónico en perros y no solamente de forma aguda por un período corto de tiempo, sino que hemos visto efectos a largo plazo, lo que es muy prometedor", destacó.
En tal sentido, celebró con esta nueva terapia se pueden tratar dolores degenerativos y progresivos que generalmente terminaban en la eutanasia de perros.
Al ser plausible de ser patentada, los científicos del Institut Pasteur Luis Barbeito, Emiliano Trías y Valentina Varela junto a los veterinarios Gabriel Semiglia y Andrea Filomeno se asociaron con la emprendedora Josefina Correa y el inversor ángel Santiago Flores y crearon en 2021 la start-up biotecnológica Xeptiva Therapeutics.
Desde entonces han realizado ensayos en animales a nivel local para probar la eficacia y seguridad de la terapia y lograr llevar este producto al mercado en dos o tres años a un bajo costo e incluso que se pueda avanzar hacia una vacuna para humanos.
"El dolor crónico es condición de una enfermedad muy difícil de tratar, que hoy no tiene una solución clara ni en el mercado veterinario ni en el mercado humano. De hecho hubo varios intentos de desarrollar terapias con anticuerpos monoclonales en el mercado humano que fracasaron y lo mismo sucedió en el mercado veterinario más allá que ahora haya algunas terapias monoclonales nuevas. Las soluciones son paliativas y no definitivas porque son enfermedades de muy complejo tratamiento", apuntó Trías.
El investigador sostuvo que "desde el día uno decidimos ir por el mercado veterinario, que es un camino más accesible, más rápido y menos costoso. Si logramos hacer esto en perros, gatos y caballos, quizá podamos pensar en un futuro cercano en llevar esto a la clínica humana por más que sabemos es un camino más costoso, más largo y con otro tipo de factores regulatorios".
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE