La Leucemia Mieloide Aguda es un tipo de cáncer poco frecuente, que afecta la médula ósea, el órgano encargado de producir la sangre.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Leucemia Mieloide Aguda es un tipo de cáncer poco frecuente, que afecta la médula ósea, el órgano encargado de producir la sangre.
Este tipo de leucemia es más frecuente en el adulto mayor de 65 años. Es importante reconocer los síntomas tempranamente, buscar atención médica inmediata y comenzar el tratamiento lo antes posible.
El 21 de abril se conmemora el día mundial de la concientización sobre la Leucemia Mieloide Aguda (LMA), la más frecuente en adultos1,2,. La fecha fue establecida con el objetivo de visibilizar la enfermedad y destacar la importancia de un diagnóstico precoz y del rápido acceso al tratamiento que el médico indique.
La presidenta de la Sociedad de Hematología del Uruguay, Dra. Virginia Costa, sostuvo que, “si bien la Leucemia Mieloblástica Aguda no es prevenible, se debe prestar especial atención a potenciales síntomas y acudir al médico lo antes posible ya que esto puede ayudar a acelerar el diagnóstico”.
La leucemia es una enfermedad oncohematológica que se puede detectar de forma rápida con un hemograma, donde se observan niveles elevados de glóbulos blancos. Aunque es grave, gracias a la investigación activa se han incorporado nuevos estudios diagnósticos y nuevas terapias que abren más posibilidades para los pacientes.
La mayoría de las personas afectadas por esta enfermedad es mayor de 65 años, aunque también existen formas que se presentan en edades pediátricas y en adultos jóvenes. La leucemia afecta a las células encargadas de producir los glóbulos blancos, rojos y las plaquetas, lo que ocasiona una alteración y un crecimiento incontrolado de células leucémicas en la médula ósea.
Síntomas y diagnóstico
Aunque la ciencia ha avanzado mucho en la investigación de la leucemia mieloide aguda, todavía se desconoce su causa exacta. Sin embargo, se han identificado algunos factores que pueden aumentar las posibilidades de desarrollar esta enfermedad, como la exposición a altas dosis de radiación y/o quimioterapia en tratamientos anteriores.
La leucemia mieloide aguda tiene una evolución rápida y el tiempo entre la aparición de los primeros síntomas y el diagnóstico suele ser muy corto. Los síntomas generales incluyen fatiga, debilidad, mareos, palidez, petequias, sangrado por las encías, la nariz u otros sitios, fiebre e infección.
“El diagnóstico se realiza a través del estudio de la sangre y la médula ósea. Esto incluye un hemograma y estudios citológicos que permiten observar las células leucémicas al microscopio.
A su vez, se han incorporado los estudios moleculares (genómicos) que permiten identificar subtipos de la enfermedad con diferentes pronósticos y que abren la posibilidad de nuevos tratamientos. De esta manera, se puede obtener información más precisa sobre la enfermedad y adaptar el tratamiento de manera más personalizada”, agregó Costa.
Tratamientos disponibles
Existen cuatro tipos de tratamientos estándar para la leucemia mieloide aguda: soporte con transfusiones, quimioterapia, trasplante de médula ósea y terapias dirigidas. El tratamiento adecuado para cada paciente dependerá del subtipo de la enfermedad, la edad, el estado general del paciente y la respuesta al tratamiento inicial.
“En la actualidad se está avanzando en el desarrollo de nuevos tratamientos y hoy hay muchos fármacos innovadores que no son quimioterapia. La medicina de precisión se está convirtiendo en una herramienta importante para adaptar los tratamientos de la leucemia al perfil molecular de cada paciente. Este enfoque personalizado ha llevado a la necesidad de estudiar múltiples genes a la vez, lo que se está llevando a cabo en muchos centros médicos de referencia a nivel mundial y también en Uruguay", señaló Costa.
En el caso de pacientes jóvenes o de aquellos que toleran bien la quimioterapia, se busca lograr la remisión completa y prevenir la recaída. Mientras que en pacientes de mayor edad o con otras afecciones de base que no permiten tratamientos intensivos, con las nuevas terapias dirigidas hoy es posible mejorar los síntomas, la calidad de vida y prolongar la supervivencia.
En Uruguay, los prestadores de salud disponen de la mayoría de los agentes quimioterapéuticos convencionales, y los tratamientos para los pacientes que no son candidatos a quimioterapia están cubiertos por el Fondo Nacional de Recursos
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE