13 de mayo de 2025 - 17:45 Influenciado por las ideas de la Revolución Cubana y la guerrilla que se iba instalando en América Latina, Mujica abandonó la Unión Popular para unirse en 1964 al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros que se alzó de forma violenta contra el gobierno democrático.
Como miembro de la guerrilla, participó de la actividad clandestina y pasó 15 años detenido en diversas unidades militares.
En 1964 Mujica cayó detenido en un asalto a un depósito de la empresa Sudamtex y pasó ocho meses recluido en la cárcel de Miguelete. Al ser requerido por la Policía, en 1969 pasó a la clandestinidad.
Ya en la clandestinidad, Mujica participó de uno de los golpes más recordados que fue la toma de la ciudad de Pando el 8 de octubre de 1969. Unos cincuenta tupamaros llegaron a la ciudad canaria en un cortejo fúnebre y coparon la comisaría, el cuartel de Bomberos, la central telefónica y tres bancos de los que robaron US$ 360.000.
En la huida se produjo un intenso tiroteo. Fue asesinado el civil Carlos Burgueño que se encontraba celebrando el nacimiento de su hijo en un bar, el sargento Enrique Fernández Díaz de la Policía Nacional y los guerrilleros Jorge Salerno, Alfredo Cultelli y Ricardo Zabalza. Una veintena de guerrilleros fueron detenidos, entre ellos Raul Sendic.
En 1970, Mujica tuvo otro enfrentamiento con la policía en el bar “La Vía”, donde hubo un fuerte tiroteo y recibió seis heridas de bala. Fue detenido y enviado al Hospital Militar, donde le salvaron la vida.
Luego de casi tres meses de recuperación fue trasladado a la cárcel de Punta Carretas, donde estuvo hasta setiembre de 1971, cuando se produjo la fuga de presos más grande en la historia del Uruguay.
Fue la denominada “Fuga de Punta Carretas”, donde 106 tupamaros escaparon del penal. Lo hicieron mediante un túnel de 40 metros que se comunicaba entre celdas hasta llegar a la calle, justo debajo de una casa que estaba ocupada por un comando.
Como dirigente del Movimiento Tupamaros, Mujica fue uno de los rehenes de la dictadura militar que se instaló en Uruguay entre 1973 y 1985. En esos años fue torturado y aislado en calabozos en condiciones infrahumanas.
Con el retorno a la democracia y la aprobación de la ley de amnistía para presos políticos, comunes y militares, Mujica fue liberado el 10 de marzo de 1985 junto a 206 detenidos.