El Ministerio de Salud Pública (MSP) compró 30 ampollas, las que equivalen al tratamiento durante un mes, para una niña que padece acondroplasia.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl Ministerio de Salud Pública (MSP) compró 30 ampollas, las que equivalen al tratamiento durante un mes, para una niña que padece acondroplasia.
La acondroplasia es un trastorno genético que afecta el crecimiento óseo y se caracteriza por una estatura baja y extremidades cortas.
En Uruguay, el fármaco para combatir la acondroplasia se encuentra sujeto a una apelación interpuesta por el Estado uruguayo. No obstante, tras una importante incursión del padre de la niña, Salud Pública accedió a la compra del medicamento Voxzogo.
En este marco, la ministra de Salud Pública, Karina Rando, sostuvo que siempre se apelan los juicios por un tema de transparencia. Además destacó que "Si decidiéramos de forma arbitraria no sería equitativo".
Actualmente la ministra indicó que desde la cartera de salud, fue realizado un llamado a oferentes y "Se llamaron las primeras 30 ampollas al comprador más económico y eso se hizo". Por las 30 ampollas se pagaron US$ 32 mil dólares.
Estas 30 ampollas, equivalen al tratamiento durante un mes.
El fármaco utilizado para combatir la acondroplasia es la vosoritida, un medicamento que actúa sobre el gen FGFR3 y estimula el crecimiento óseo. La vosoritida es un medicamento innovador que ha demostrado ser efectivo en ensayos clínicos y ha sido aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para su uso en Europa.
El mismo tiene un costo de alrededor de 2 millones de dólares por paciente al año y en este marco el Estado uruguayo considera que este costo es excesivo y ha interpuesto una apelación para negociar un precio más bajo.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE