Este jueves, el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera, presentó ante el Congreso de Intendentes el borrador del sistema de libreta por puntos.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl documento establece el puntaje inicial para los conductores, las infracciones que generan descuentos y el procedimiento para recuperar los puntos perdidos.
Este jueves, el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera, presentó ante el Congreso de Intendentes el borrador del sistema de libreta por puntos.
El documento establece el puntaje inicial para los conductores, las infracciones que generan descuentos y el procedimiento para recuperar los puntos perdidos.
Según la propuesta, los conductores comenzarán con un total de 8 puntos. Si durante dos años no cometen infracciones, se sumarán 4 puntos, alcanzando los 12. A los tres años, se agregarán 2 puntos más, llegando a 14, y luego de otros tres años, se sumará 1 punto adicional, alcanzando el máximo de 15 puntos.
Las infracciones que restarán puntos serán aquellas consideradas de mayor gravedad, entre ellas: conducción bajo efectos de alcohol o drogas, exceso de velocidad, uso del celular durante la conducción, circular sin licencia habilitada o con licencia vencida. En total, se contempla un conjunto de 6 a 7 infracciones que generarán pérdida de puntaje.
Cuando un conductor pierda todos los puntos, la licencia de conducir será suspendida por 3 o 6 meses, dependiendo de la situación. Para poder recuperar puntos y reincorporarse al sistema, se requerirá asistir a clases teóricas.
Aunque el borrador fue presentado, no se discutió en profundidad durante la sesión de este jueves. El análisis del proyecto y la elaboración de recomendaciones por parte de los gobiernos departamentales está previsto para la próxima sesión del Congreso de Intendentes, que se realizará en junio.
El intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, expresó que el proyecto fue recibido con interés por los jefes departamentales y que se espera su aprobación en la próxima instancia. También indicó que la aplicación del sistema está prevista para el año 2026, una vez que asuman los intendentes electos en los comicios de ese año.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE