8 de marzo de 2023 - 17:20 El Centro de Investigación de América Latina (LARC) de la Escuela de Negocios de Harvard, que abrirá este jueves las oficinas físicas en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), realiza estudios de casos sobre empresas del país y de Latinoamérica como herramienta pedagógica para su universidad en Boston.
Fernanda Miguel, directora de LARC, informó a Telenoche que en enero salió la entidad legal del centro por lo que ya están “lealmente instalados y ahora se terminó la obra de la oficina, la inauguración del espacio físico será este 9 de marzo a las 18:00”.
Pero el equipo de LARC en Montevideo, integrado por cuatro personas, ya había comenzado a trabajar previo a la apertura de las oficinas.
“Ya estamos trabajando en Uruguay, nosotros cubrimos toda la región, el equipo está en Uruguay pero no es que trabajamos exclusivamente para Uruguay, cubrimos toda Latinoamérica”, indicó.
LARC no dicta clases en Montevideo, la Escuela de Negocios funciona exclusivamente en Boston, Estados Unidos.
Miguel explicó que la pedagogía de la Escuela de Negocios es por el método del caso, entonces los casos se escriben en distintos países sobre distintas empresas y LARC trabaja junto a los profesores, que están en Boston, para la escritura de casos. Y también desde las oficinas de la región dan apoyo a otras áreas de la Universidad como admisiones, actividades de networking.
"Trabajamos casos de la región y los profesores para escribir los casos la mayoría de las veces viajan. Hicimos un caso sobre el Plan Ceibal entonces vinieron dos profesores y contactamos a personas del Ministerio de Educación, personas expertas en educación y se escribió un caso, pero el caso lo escribieron dos profesores que dan clases en Boston con gente de mi equipo. Se trató de un caso de estudio sobre el sistema educativo en Uruguay y el Plan Ceibal", informó la directora de LARC.
El resumen de la investigación sobre el Plan Ceibal dice: "Ceibal fue fundado en 2007 en Uruguay, como una iniciativa para reducir la brecha digital en el país. Después de jugar un papel importante proporcionando una transición fluida al aprendizaje remoto durante COVID, Ceibal ahora debe determinar en 2022 la mejor manera de cumplir con su misión de 'ser el centro de innovación educativa con tecnologías digitales en Uruguay... para mejorar el aprendizaje y promover procesos de innovación, inclusión y crecimiento personal'".
LARC tiene su oficina central en Montevideo, pero trabaja para toda América Latina. Otras dos sedes del Centro de Investigación de América Latina en la región están en San Pablo,Brasil, y en México.
El equipo de LARC son ocho personas en la región y cuatro de ellos están en Montevideo.
La oficina central de LARC estaba en Buenos Aires, pero Harvard decidió trasladarla a Montevideo.
Miguel explicó a Telenoche por qué la conocida universidad estadounidense eligió Uruguay para instalarse: "por toda la seguridad jurídica que ofrece, la calidad de vida, la estabilidad económica, la fortaleza de las instituciones gubernamentales y la importancia que tiene para el país la tecnología y la innovación".
El director del LATU, Gabriel Murara, destacó días pasados a Telenoche la importancia de que Harvard y Microsoft se instalen en el laboratorio.
"El LATU se ha convertido en un polo tecnológico muy importante, está la Cuti (cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información), está Dinama (Dirección Nacional de Medio Ambiente) y el Plan Ceibal. Estamos muy contentos porque de alguna manera resalta lo que es el LATU a nivel internacional", afirmó Murara.