La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó definitivamente 'Leqembi' (lecanemab), el primer fármaco que demostró beneficios clínicos en la enfermedad de Alzheimer.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó definitivamente 'Leqembi' (lecanemab), el primer fármaco que demostró beneficios clínicos en la enfermedad de Alzheimer.
Lecanemab es el primer fármaco que consigue frenar el deterioro y, con ello, modificar el curso de la enfermedad, puesto que, al reducir el depósito de beta amiloide cerebral, frena en un 27 por ciento el deterioro cognitivo en personas con Alzheimer o con deterioro cognitivo leve en 18 meses, según se demostró en un ensayo con 1.795 pacientes.
En enero, la FDA ya dio la aprobación acelerada al fármaco, pero aún faltaban pasos para su autorización final. En junio, el Comité de Seguridad y Farmacología de la FDA aceptó unánimemente que estos beneficios permitirán modificar la progresión de la enfermedad y este jueves, el organismo estadounidense ha decidido conceder la aprobación formal del medicamento, desarrollado por las compañías farmacéuticas Eisai y Biogen.
Desde hace décadas, la investigación en Alzheimer buscó ralentizar o parar la progresión de la enfermedad. Lecanemab es un anticuerpo monoclonal cuyo efecto se dirige a eliminar la proteína beta-amiloide del cerebro, un marcador para la enfermedad de Alzheimer.
"Hoy es un gran día para la comunidad Alzheimer. La aprobación de lecanemab es un avance importante que marca el inicio de una nueva etapa: por fin podremos ofrecer a nuestros pacientes una solución para frenar el deterioro. Con esta aprobación, recogemos los frutos de muchos años de investigación y creemos que esta es sólo la punta del iceberg: en un futuro cercano, irán llegando nuevos fármacos para tratar el Alzheimer", comentó la directora médica de Ace Alzheimer Center Barcelona, la neuróloga Mercè Boada, quien participó en el estudio.
"Se trata sin duda de una gran noticia que anuncia un cambio radical en nuestra visión de la enfermedad de Alzheimer: ahora hay fármacos que coinciden en ralentizar el proceso subyacente de la enfermedad", añadió al hilo John Hardy, catedrático de Neurociencia y jefe de grupo en el Instituto de Investigación sobre la Demencia del Reino Unido, University College de Londres, a SMC Reino Unido.
Efectos secundarios
Pese a los beneficios, la FDA incluyó una advertencia de que en casos "raros" puede causar efectos secundarios "graves y potencialmente mortales".
Al respecto, Paresh Malhotra, jefe de la División de Neurología del Imperial College de Londres y Neurólogo Consultor del Imperial College Healthcare NHS Trust (Reino Unido), ha detallado que estos efectos adversos " están relacionados con la genética de los pacientes y también con el hecho de que estén tomando anticoagulantes".
"El proceso de consentimiento informado será fundamental para la prescripción y administración de Leqembi y las pruebas genéticas formarán parte de él", explicó en declaraciones a SMC Reino Unido.
Con información de Europa Press
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE