El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) listó una serie de recomendaciones para prevenir ahogamientos y siniestros en los distintos cursos de agua del país.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) listó una serie de recomendaciones para prevenir ahogamientos y siniestros en los distintos cursos de agua del país.
De acuerdo al organismo, el 94% de los ahogamientos ocurre en zonas no habilitadas para baños y donde no hay presencia de guardavidas.
La principal causa de ellos es sobreestimar las posibilidades propias y subestimar las condiciones del entorno.
La prevención y la educación son las únicas herramientas para disminuir la pérdida de vidas. Saber nadar o contar con destrezas en el agua no es suficiente, por lo que cobra especial importancia el cuidado personal, el conocimiento del entorno y el estricto cumplimiento de las indicaciones de los guardavidas.
La que está habilitada para baños y se identifica por la presencia de una torre de guardavidas.
En caso de ser arrastrado por una corriente, mantener la calma.
Nunca nadar contra corriente sino en paralelo a la costa o flotar para esperar ayuda manteniendo el brazo en alto.
La convención internacional establece un banderín rojo en la orilla. Éste identifica corrientes de retorno. Se genera un canal en la arena por el pasaje de agua y arrastra hacia adentro.
No si el viento corre de tierra hacia el mar. En situaciones normales, si el inflable se fuera mar adentro, nunca ir detrás para recuperarlo.
Verde: Habilitada para baños.
Amarilla: Precaución.
Roja: No habilitada para baños.
Negra: Tormenta eléctrica.
Roja con una cruz verde: Riesgo sanitario.
La prevención es responsabilidad de todos y todas, por eso recordamos algunas recomendaciones a tener en cuenta:
Además es importante tener presente que:
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE