Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Polémica

Polémica por Rivera: La Gran Muñeca lo acusó de genocida y generó respuesta del Partido Colorado e historiador

En su cuplé "Raíces Coloradas", la murga lo mencionó en un contexto crítico, lo que provocó la reacción del Partido Colorado.

11 de febrero de 2025 - 21:29

La actuación de la murga La Gran Muñeca en el Teatro de Verano durante la primera rueda del concurso oficial de carnaval generó una nueva controversia en torno a la figura de Fructuoso Rivera, el primer presidente de Uruguay.

En su cuplé "Raíces Coloradas", la murga lo mencionó en un contexto crítico, lo que provocó la reacción del Partido Colorado.

El secretario general del partido, Andrés Ojeda, rechazó la postura de la murga y afirmó que la caracterización de Rivera como genocida es falsa. "Rivera es un prócer de la República y capaz que una mentira repetida mil veces no se convierte en verdad. Que lo sigan diciendo no lo convierte en verdad. Por eso yo creo que es tarea quizá de este partido, de este Comité Ejecutivo Nacional, empezar a romper algunos mitos. Lo que se dice de Rivera es un mito, una leyenda, no es cierto, sencillamente falso", expresó.

La controversia llegó hasta el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado, donde se trató el asunto y se respaldó la postura de Ojeda sobre la figura de Rivera.

Por su parte, el historiador Leonardo Borges también se refirió a la polémica y sostuvo que si bien no califica los hechos de Salsipuedes, ocurridos el 11 de abril de 1831, como un genocidio, sí los considera una matanza.

"La postura de la murga es una postura que tienen muchísimos historiadores uruguayos, por lo tanto es respetable. Eso no quiere decir que yo la comparta. En realidad, yo creo que lo que sucedió el 11 de abril de 1831 en Salsipuedes no fue un genocidio. La palabra genocidio creo que le queda demasiado grande a una matanza, una matanza vil, a traición", explicó Borges.

El historiador señaló que existen documentos que indican que Rivera ordenó desarmar a los indígenas antes del enfrentamiento. "Nos narra de alguna manera una victoria con deshonor, una victoria en una batalla en la cual uno de los contendientes, o sea los hombres de Rivera, estaban para pelear y los indígenas no, estaban para parlamentar, estaban en una especie de comida. Por lo tanto sí, esa traición es una matanza, no creo que se llame genocidio", concluyó.

Embed
Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar