Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Educación

Pablo Caggiani dijo que hay "desafíos importantísimos" frente a la desvinculación en Secundaria

Los resultados del Monitor Educativo 2024 revelan “datos muy parecidos a los del año anterior”, señaló el jerarca, que mostró preocupación por la pobreza en las adolescencias.

10 de septiembre de 2025 - 15:49

Este miércoles se presentaron los resultados del Monitor Educativo 2024, junto a los datos más relevantes en materia de matrícula de 2025.

En rueda de prensa, el titular de la ANEP, Pablo Caggiani, explicó que el monitor “tiene un conjunto de informaciones que sirven para la toma de decisiones a nivel de los colectivos docentes, de las direcciones de los centros, las inspecciones, las direcciones generales del propio Codicen, pero también es un insumo para la conversación ciudadana sobre los temas educativos”.

Caggiani dijo que los datos son muy parecidos a los del año anterior, y que hay “desafíos importantísimos” en torno a la asistencia y los procesos de desvinculación en la educación media.

“Tenemos una hoja de ruta vinculada a los temas de asistencia, a la culminación de ciclo, a la mejora de aprendizaje”, señaló.

El presidente de la ANEP señaló que existe “una pequeña mejora en la promoción pero que no tuerce esta realidad donde prácticamente la mitad de los gurises que empiezan la educación media no terminan el ciclo obligatorio. Allí hay un conjunto de desafíos que en el mensaje presupuestal ya tienen algunas políticas que dan cuenta de que esto es un fenómeno estructural”.

La relación con la pobreza

Caggiani también destacó que, en el Gobierno, “hay una preocupación porque hay una situación de pobreza en las adolescencias. Los programas de duplicar la cantidad de gurises que almuerzan en educación media básica está orientada a extender el tiempo pedagógico y orientada a los gurises más vulnerables”.

En ese sentido, mencionó el compromiso de la actual administración de llevar las becas Butía de 14.000 a 70.000 al final del período.

Además, señaló que “otras cuestiones” en ese sentido están vinculadas con “el camino seguro a la escuela, políticas de salud, matriz de protección social y tenemos que mover cosas dentro de lo educativo”.

El jerarca enfatizó que, “en todos los indicadores, vemos que Uruguay va avanzando de a poquito todos los años pero no logra avanzar a un ritmo que nos permita enfrentar los desafíos que tiene un gurí que tiene que ejercer la ciudadanía, vincularse al mundo del trabajo, desarrollar su proyecto de vida en el siglo XXI”.

Embed

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar