El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó un plan para erradicar la garrapata, que genera pérdidas de 70 millones de dólares anuales al sector productivo.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl ministro dijo que Uruguay “tiene que estar en la élite” de los productores de carne. El INIA trabaja en cuatro estrategias para combatir a este parásito.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó un plan para erradicar la garrapata, que genera pérdidas de 70 millones de dólares anuales al sector productivo.
Alfredo Fratti, titular de la cartera, dijo que se trata de “un reclamo unánime. Hay garrapata en las zonas limpias, donde había hay mucho más. Tenemos que arrancar un plan de shock contra la garrapata”.
Este plan implica “aplicar algunas leyes viejas que estaban en desuso y agregarle algunos condimentos nuevos”.
Fratti señaló que es preciso ajustar los controles, ya que la situación ante este parásito es “sumamente delicada”.
“Hace algunos meses nos devolvieron un contenedor por encontrar residuos de un medicamento que se usa contra la garrapata. Esto no nos puede pasar como país, exportador, ganadero, y que además está en el top de los precios del mundo. Junto a Estados Unidos y Australia es de los que vende mejor su carne y tenemos que estar en la élite de la producción de carne y tenemos que garantizar la inocuidad de nuestro producto”.
Además, señaló que, hacia fin de año, habrá vacunas disponibles, tanto la que elabora el Instituto Pasteur como la del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
En ese sentido, Miguel Sierra, presidente del organismo, dijo que la institución tiene cuatro estrategias de actuación.
“Estamos revisando la resistencia de los acaricidas que hay en Uruguay, porque algunos han generado resistencia a la garrapata y hay que identificar esas resistencias para usar los agroquímicos más efectivos”, dijo, además de evaluar “hongos entomopatógenos que afectan a la garrapata”.
A esto suman la elaboración de vacunas y la edición génica, que significa “modificar el genoma de la garrapata para un control mucho más efectivo”.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE