El Registro Nacional de Violadores y Abusadores Sexuales, creado en julio de 2020 a través de la Ley de Urgente Consideración, cuenta actualmente con 920 personas inscriptas.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITECinco años después de su creación por la LUC, el registro reúne a 920 condenados y prohíbe su desempeño en tareas vinculadas a menores.
El Registro Nacional de Violadores y Abusadores Sexuales, creado en julio de 2020 a través de la Ley de Urgente Consideración, cuenta actualmente con 920 personas inscriptas.
El registro incluye a quienes hayan sido condenados por delitos de violación o abuso sexual con sentencia firme. Según la normativa, implica que su nombre, apellido, fotografía, datos filiatorios, domicilio, lugar de trabajo y perfil genético formen parte del Registro Nacional de Huellas Genéticas.
La medida busca reforzar los mecanismos de control estatal sobre la reincidencia y permitir que instituciones, como centros educativos, puedan solicitar certificados de no inscripción como parte de sus procesos de selección.
Además, los inscriptos quedan inhabilitados para ejercer actividades vinculadas a la atención de salud, tareas docentes o cualquier función directa o indirecta relacionada con menores de edad.
El plazo mínimo de permanencia en el registro es de 10 años. Si la persona tiene una anotación previa, el tiempo se extiende a 15 años, y si cuenta con dos o más, el mínimo asciende a 20.
Una vez en libertad, quienes figuran en el registro deben informar a las autoridades sobre cualquier cambio en sus datos, domicilio, empleo o actividad durante al menos una década.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE