El Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) de Maldonado se reunió este lunes a raíz de un caso de dengue y otro de chikungunya en esa zona del país y decidió implementar una jornada de descacharrización el 2 de mayo.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) de Maldonado se reunió este lunes a raíz de un caso de dengue y otro de chikungunya en esa zona del país y decidió implementar una jornada de descacharrización el 2 de mayo.
La jornada de descacharrización en todo el departamento para eliminar reservorios de agua para evitar la reproducción del mosquito aedes aegypti, que es el vector del dengue y de la chikungunya, se realizará con personal de la Intendencia y del Ejército.
La Intendencia aportará, a través de Dirección General de Obras, camiones y vehículos, así como también la Dirección de Gestión Ambiental se sumará con tareas en espacios públicos.
El 21 de marzo, el Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que en se detectaron en Paysandú 7 casos del virus chikungunya en personas sin antecedentes de viaje.
Agregó que ante este hallazgo "se debe considerar que existe por primera vez en Uruguay evidencia de circulación viral en la ciudad de Paysandú, constituyendo un brote de enfermedad por virus Chikungunya".
El 22 de abril, la ministra de Salud, Karina Rando, informó en Paysandú que en el país había “22 casos confirmados” de chikungunya, siete de los cuales son autóctonos (los casos de Paysandú), en tanto había otros 8 casos sospechosos.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE