23 de febrero de 2025 - 20:52 Días atrás Telenoche dio a conocer que una iniciativa privada para la instalación de un puerto espacial en Uruguay estaba siendo analizada por el Ministerio de Defensa. Se trata de la empresa Atria Spaceport, desde donde han señalado que las negociaciones están avanzadas.
Para conocer más sobre el impacto de este proyecto, este domingo recibimos a Mariana García Rodríguez, abogada y asesora de la comisión de asuntos espaciales de la Fuerza Aérea. Además integra la Junta de Política Espacial, que es interministerial y está trabajando desde hace un año con intención de desarrollar una política espacial en nuestro país.
La Junta surgió a raiz de la cantidad de iniciativas del ámbito privado, como la de Atria Spaceport, que son recibidas en el país y que necesitan un marco institucional para poder funcionar.
García explicó que la carrera espacial está ahora atravesando el período conocido como "New Space" y que está sustentado en el desarrollo privado, por lo que es necesario que cada país establezca las normas con las que regulará a las empresas.
Además, aseguró que sería "ideal" tener una agencia espacial, no solo para que Uruguay se posicione a nivel internacional en materia de cooperación espacial, sino también para ejercer el control de estas actividades para que se lleven adelante de manera segura y así "proteger los intereses del país".
El proyecto del puerto espacial
Los satélites son hoy esenciales para muchas actividades que llevamos adelante todos los días, en hechos simples y cotidianos. Y para que podamos hacerlo, esos satélites tienen que ser trasladados al espacio. Eso, obviamente, se hace a través de cohetes que parten de puertos espaciales distribuidos por todo el planeta. Ese sería el objetivo del puerto que se busca crear en Uruguay.
Esto, según García, podría traer aparejados otros objetivos, como posicionar a Uruguay como un hub tecnológico en este ámbito. "La existencia de la industria puede promover la educación, así como la educación puede generar industria. Es algo cíclico, pero si tenemos la oportunidad de recibir una inversión de este tipo, podemos aprovechar para dar educación en esto. Hay mucha avidez de los jóvenes, es perfecto para usarlo como motor del aprendizaje", sentenció.
Esto implicaría varios ecosistemas que se pondrían generar alrededor del puerto, como el ensamble de los cohetes, la fabricación de piezas y otras varias actividadas vinculadas a la ciencia y la tecnología, pero también a otras industrias conexas, como el transporte o la educación.