19 de febrero de 2025 - 10:47 En el Hospital de Clínicas se realizó el implante de un estimulador eléctrico de la médula espinal a nivel cervical, intervención que se llevó a cabo por primera vez en nuestro país. El procedimiento, que se utiliza para combatir dolores crónicos, permitió que un hombre que había sufrido una grave lesión en un brazo dejara de sentir dolor.
Según explicó el Dr. Federico Salle, profesor adjunto de neurocirugía del Hospital de Clínicas, en los últimos tres o cuatro años habían colocado estimuladores a nivel lumbar, pero esta es la primera vez que se hace en la zona del cuello, lo que permite que se puedan extender los diagnósticos y también el número de pacientes que pueden acceder a la terapia.
Ricardo, el hombre que fue intervenido, había sufrido una lesión por amoladora que le seccionó los nervios que iban a la mano y generó un dolor "regional complejo, muy severo e intratable a pesar de usar morfina o metadona", según dijo Salle.
El paciente lo describió como "un dolor imposible de soportar" y aseguró que no lo dejaba "ni comer", ya que estaba "todo el día de mal humor". Una vez realizada la intervención, aseguró que le "cambió la vida" y que ya no siente nada.
En qué consiste la intervención
Salle explicó se trata de una cirugía mínimamente invasiva. Se realiza a través una punción en la columna, mediante la cual colocan dentro del conducto vertebral un cable que tiene ocho contactos y queda apoyado sobre la médula espinal. "Eso envía señales eléctricas que bloquean la información dolorosa para que no llegue al cerebro", explicó.
Para quiénes está recomendada
Salle explicó que puede aplicarse en todos los casos de personas que sufren dolores crónicos. Sin embargo, aclaró que el equipo interdisciplinario que aborda esta problemática intentará agotar otras opciones terapéuticas antes de ir por la intervención.
"Estas terapias no es que puedan hacerse en cualquier lugar, se necesita contar con una unidad interdisciplinaria de dolor crónico", explicó. En el Hoispital de Clínicas ese equipo está compuesto por internistas, psicólogos, psiquiatras, anestesiólogos y fisiatras. "Todos juntos evaluamos al paciente, se hace una selección muy cuidadosa. Luego que se selecciona se optimiza la medicación y si se agotan todos los recursos pasamos a esta terapia", sentenció.
Las consultas se pueden coordinar a través de [email protected].