Este martes, los trabajadores nucleados en el sindicato de la industria cárnica (Foica), resolvieron, por unanimidad, continuar con el conflicto en el sector.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELos trabajadores nucleados en la Foica resolvieron seguir adelante con las medidas de fuerza, y el senador electo los acusó de “violar todas las disposiciones legales”.
Este martes, los trabajadores nucleados en el sindicato de la industria cárnica (Foica), resolvieron, por unanimidad, continuar con el conflicto en el sector.
El sindicato seguirá tomando medidas aleatorias, además de continuar las negociaciones en el ámbito bipartito, dado que una vez que el Gobierno firmó el decreto, se retiró de la conversación.
Martín Cardozo, dirigente de Foica, dijo a Teledía que en la asamblea “se planteó una batería de medidas diferentes, en función de la realidad de cada gremio”.
“No hay que ser necio”, apuntó, “el objetivo principal que era seguir las negociaciones no lo alcanzamos. Ya hay un decreto firmado pero, para nosotros, no es excluyente, y vamos a seguir insistiendo”.
El sindicato quiere conseguir un convenio colectivo, mientras que los industriales buscan negociar por separado. En ese marco, el Ejecutivo laudó fijando por decreto los aumentos salariales para el sector.
En tanto, el senador electo por el Partido Nacional, Sebastián Da Silva, anunció que, apenas comience la Legislatura, presentará un proyecto de ley de responsabilidad gremial.
“La Foica en este conflicto ha violado todas las disposiciones legales que hablan de no poner de rehén las cargas vivas”, acusó Da Silva. “Siempre pasa lo mismo: no avisan, hacen paros sorpresivos, el único perjudicado es el productor; la industria en este caso no se perjudica”.
Para Da Silva, el conflicto puede tener “una duración mayor”, ya que estima que el sindicato podría extenderlo hasta la asunción de Juan Castillo al frente del Ministerio de Trabajo.
El legislador electo prometió que, apenas asuma, presentará un proyecto de ley de la responsabilidad gremial.
Esta ley se aplicaría ante “daños y perjuicios a terceros en la generación de un conflicto, en este caso con cargas vivas. De esa forma, se va a empezar a actuar de buena fe”.
“Todas las medidas las pueden hacer. Lo que no podemos es estar frente a un daño irreparable de productores rurales que aprovechan el fin de año para pagar sus obligaciones —aguinaldo, salario vacacional, la planilla del BPS— y no lo pueden hacer”, agregó Da Silva, que apuntó que, “de la misma forma que hay una ley de responsabilidad penal empresarial, creemos que tiene que haber una ley de responsabilidad gremial”.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE