9 de noviembre de 2022 - 08:31 Con la presencia de destacadas personalidades y autoridades del Río de la Plata, comenzó este martes en Buenos Aires la segunda edición de Orillas Solidarias, un encuentro binacional en donde distintas organizaciones no gubernamentales que trabajan por la inclusión social y la sustentabilidad exponen sus productos en la sede de la embajada uruguaya en Argentina.
La ceremonia comenzó con un saludo del presidente, Luis Lacalle Pou, y entre los participantes estuvo Osvaldo Laport que, al igual que el presidente, destacó la importancia de este tipo de iniciativas. “Este perfil de jornadas está relacionado con la visibilidad del voluntariado, el refugio, el cobijo, que es algo que sensibiliza a cualquiera”, comenzó diciendo el actor uruguayo.
Agregó que “el comprometerse con el otro es el camino que debe transitar la humanidad” y aseguró que cuando el Embajador uruguayo, el cónsul y los colaboradores de la embajada uruguaya lo convocan, a pesar de que “anda corriendo para todos lados”, se hace un “huequito”.
“Vengo y estoy presente porque son momentos en que uno tiene que visibilizar estas causas como las que hay en Orillas Solidarias”, sostuvo Laport.
En esta edición, que se extenderá hasta este miércoles, el foco estará puesto en la integración social y la sustentabilidad, mediante la participación de organizaciones y emprendimientos tanto de Uruguay como de Argentina.
Este miércoles será el momento en el que las distintas organizaciones venderán sus productos y la jornada será conducida por Teté Coustarot. Participará también la actriz Juana Viale y otras autoridades y personalidades de ambos lados del Río de la Plata.
Inti Carro, director de conservación de la ONG AMBÁ de Uruguay, resaltó la posibilidad que les da este evento de mostrar el trabajo que realiza la organización, que incluye una actividad binacional en el Río Uruguay, como el fortalecimiento de parques, el fortalecimiento de la educación ambiental y la conservación en ambas orillas.
“Compartir eso con colegas de otras organizaciones que están trabajando en el mismo sentido del desarrollo sostenible, de la equidad, me parece súper interesante”, sostuvo Carro.
En tanto, María Clara León, de la ONG argentina Banco de Bosques, explicó que su organización busca proteger árboles nativos en peligro de deforestación, mediante el aporte de pequeños, medianos y grandes donantes.
“De esta forma se salvan bosques nativos y luego se donan estas áreas al Estado, se anexa un parque nacional o se hace un área protegida. En este caso, puntualmente, vinimos a presentar el proyecto de islas y canales verdes del Río Uruguay que es un proyecto binacional ubicado en el Río Uruguay, que une las dos orillas con un programa de voluntariado, de kayaks para escuelas, donde todos los niños van conociendo la fauna y flora para preservarla, mediante un recorrido de kayaks y de senderos por la isla”, expresó León.
Y contó que ya van más de mil alumnos de las escuelas locales de Entre Ríos que se han sumado a la actividad y explicó que esta misma iniciativa se replica del lado uruguayo “con el mismo éxito”.
Además de estas organizaciones, participaron también Fundación Espartanos, Banco de Alimentos, Fundación Grupo Educativo María de Guadalupe, CILSA, Luz de Esperanza, A.P.R.O.P.D.I.S, ASDRA, Fundación Construyendo, Casa Club Baires, entre otras. Por su parte, también participaron reconocidas organizaciones uruguayas, a saber: Manos de Héroes, CEPRODIH, ADDU, Redalco, No más Colillas, Ser Libre, Soñando por los niños, Fundación Winners, Edúcate, Piso Digno, entre otras.
Debido al éxito de la primera edición, este año la apuesta es más grande y se logró ampliar el número de entidades participantes, así como la franja horaria en que se podrá disfrutar de la feria solidaria. “La idea es que más personas puedan concurrir y que las fundaciones puedan recaudar más en beneficio de tan nobles causas”, sostuvo el embajador uruguayo, Carlos Enciso.
“La meta es la solidaridad, el intercambio potencial que se puede dar”, expresó Enciso.
El embajador aseguró que esta iniciativa es una buena oportunidad para que las distintas ONGs argentinas se vinculen con las uruguayas, “con el fin de intercambiar experiencias, generar sinergias, y apostando a la gestación de un trabajo en conjunto entre organizaciones uruguayas y argentinas”.
Todo aquel que se acerque hasta la embajada este miércoles podrá conocer de primera mano los distintos productos artesanales con impacto social y/o ambiental que realizan las ONGs.
Según informó Enciso, todo lo recaudado en Orillas Solidarias se destinará en su totalidad a cada institución participante.