El aumento de la prevalencia de las enfermedades mentales es sostenido a nivel global y en el país se sigue con esa tendencia, según advirtió la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl aumento de la prevalencia de las enfermedades mentales es sostenido a nivel global y en el país se sigue con esa tendencia, según advirtió la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemoró este lunes, presentó un documento en el que da cuenta sobre esta situación.
Artigas Pouy, presidente de la institución, indicó a Telenoche que "la Organización Mundial de la Salud mientras tipifica como un tercio el tiempo perdido por trastornos mentales, en la región se destina un 2% del presupuesto en salud, o sea que ahí hay un desfasaje muy importante".
"Tratamos de poner a discusión la forma de acortar esa brecha", agregó.
En tanto, la pandemia provocó un aumento en las consultas por salud mental.
"Tiene que ver con la pandemia y tiene que ver con un promedio con un proceso que se viene dando desde hace tiempo, la incidencia de la pandemia todavía no está bien cuantificada, pero es algo que todos los técnicos que estamos en ejercicio sabemos y todos como ciudadanos hemos vivido algún tipo de desajuste emocional entorno al aislamiento, a la eventualidad de enfermar, de seres queridos que fallecieron y también ha significado el desarrollo de algunos recursos que podríamos llamar alternativos que vinieron para quedarse, como las consultas telefónicas, y tratamos de reunir estas situaciones para hacer propuestas", sentenció.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE