El clérigo islámico radical Abu Hamza compareció ante un tribunal federal de Nueva York acusado de delitos de terrorismo, tras ser extraditado por el Reino Unido junto a otros cuatro supuestos terroristas.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE El clérigo islámico radical Abu Hamza compareció ante un tribunal federal de Nueva York acusado de delitos de terrorismo, tras ser extraditado por el Reino Unido junto a otros cuatro supuestos terroristas.
Abu Hamza al-Masri se enfrenta a 11 cargos por su supuesta participación en el secuestro de 16 turistas en Yemen en 1998, por apoyar la yihad violenta en Afganistán en 2001 y conspirar para crear un campo de entrenamiento de yihadistas en Oregón (EE.UU.).
El clérigo llegó entre fuertes medidas de seguridad a la corte federal de Manhattan en Nueva York, donde el magistrado Frank Maas le leyó sus derechos y le informó de los cargos que se le imputan.
No obstante, el martes se celebrará una nueva audiencia a las 15.00 GTM en la que se formularán los cargos formalmente.
El clérigo llegó a Estados Unidos en la madrugada del vienes al sábado junto con otros cuatros sospechosos haber cometido supuestos delitos de terrorismo, después que el Tribunal Superior de Londres aceptara la extradición, tras ocho años de litigio.
Hamza se hizo famoso en el Reino Unido por las diatribas contra Occidente que predicaba en la mezquita de Finsbury Park (norte de Londres) hasta que, en mayo de 2004, fue detenido por primera vez por las autoridades británicas a requerimiento de EE.UU.
Su imagen también ha dado la vuelta al mundo, ya que quedó tuerto de un ojo y lleva un gancho en el brazo tras luchar en Afganistán contra las tropas soviéticas.
Tras años de discursos incendiarios contra Occidente y a favor de la "Yihad" islámica, fue condenado en 2006 en el Reino Unido a siete años de cárcel por delitos de terrorismo e incitación al odio racial, aunque ha negado anteriormente las acusaciones de EE.UU. y ha asegurado que sólo es un portavoz de causas políticas.
Hamza, nacido en Egipto, estudió ingeniería civil y en 1979 se trasladó al Reino Unido, donde empezó trabajando como guardia de seguridad en una discoteca, antes de comenzar a interesarse por la política y el islám.
En 1997 llegó a la mezquita de Finsbury Park, donde empezó a hacer campaña por la Guerra Santa hasta convertirse en el polémico imán que en el 2002 convocó una reunión de musulmanes para celebrar el primer aniversario de los atentados contra las Torres Gemelas de EE.UU. y rezar por las almas de los terroristas.
La mezquita se convirtió en punto de encuentro de radicales, como Zacarias Moussaoui, uno de los acusados de participar en las preparaciones de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas de Nueva York, hasta que fue cerrada en 2003.
Estados Unidos pidió su extradición hace 8 años pero su defensa ha recurrido ante todas las instancias posibles para impedirlo.
El Tribunal de Estrasburgo decidió el pasado septiembre no referir el caso a la Gran Sala de la corte europea (máxima instancia judicial de la UE) y el Tribunal europeo de derechos humanos de Estrasburgo (Francia) confirmó su fallo del pasado 10 de abril, cuando ya autorizó su extradición a Estados Unidos
En su recurso final, el clérigo alegó motivos de salud para paralizar su extradición pero el Tribunal Superior británico la autorizó argumentando que tenía "nuevas y contundentes" razones para entregar "de forma inmediata" a Hamza y a los otros cuatro acusados Babar Ahmad, Syed Talha Ahsan, Adel Abdul Bary y Khaled al-Fawwaz.
En un proceso aparte, Bary, de 52 años y ciudadano de Egipto, y Al-Fawwaz, de 50 años y ciudadano de Arabia Saudí, se declararon no culpables ante la corte neoyorquina que les acusa de conspirar con miembros de Al Qaeda para matar a ciudadanos de EE.UU.
A Bary se le acusa además de conspirar para utilizar armas de destrucción masiva y de los atentados de 1998 contra las embajadas de EE.UU. en Kenia y Tanzania, en los que murieron 224 personas.
Los tres han sido llevados al Centro Correccional Metropolitano de Nueva York, en Manhattan, donde se encuentran bajo custodia hasta que comiencen sus respectivos juicios.
El fiscal de la corte de Manhattan Preet Bharara celebró la extradición de los tres acusados "después de años de una prolongada batalla legal" y según dijo su procesamiento contribuirá a los esfuerzos de Estados Unidos para erradicar el terrorismo.
Por su parte, Babar Ahmad, de 38 años, y Syed Talha Ahsan, de 33 años, ambos de nacionalidad británica, están acusados de participar en una publicación radical, "Azzam", que hace apología del terrorismo, así como de proveer apoyo material a los muyaidines chechenes, a los talibanes y otros grupos terroristas asociados.
Ambos comparecieron ante una corte federal de New Haven (Connecticut) en la que se declararon no culpables de los cargos, por los que podrían enfrentarse a cadena perpetua, indicó el Departamento de Justicia.
Los dos permanecerán en prisión hasta que comience su juicio.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE