Este viernes se cumplen 100 días de la guerra en Ucrania, un conflicto por el que han fallecido miles de soldados y civiles y disparó los precios de los alimentos y el petróleo en todo el mundo.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEste viernes se cumplen 100 días de la guerra en Ucrania, un conflicto por el que han fallecido miles de soldados y civiles y disparó los precios de los alimentos y el petróleo en todo el mundo.
El uruguayo Nicolás García, fotoperiodista de AFP, estuvo presente en los días de mayor escalada en el conflicto y habló con Telenoche sobre su experiencia en el territorio. "Estuve cinco semanas dentro de Ucrania, dividido entre Kiev y después estuve en la zona de Donbás, que es en el sureste del país y donde en este momento todavía se desarrollan los enfrentamientos", relató.
"En lo que es el frente del conflicto el nivel de destrucción es masivo, pero el acceso que la prensa tiene también es principalmente al civil que está atrapado en estos frentes de guerra que ahora se dan en Donbás (...) el ejército ucraniano en general no da acceso a sus líneas de frente a la prensa, con lo cual efectivamente comprobar cuántas tropas pueden estar muriendo de un lado o del otro es algo que en este momento la fuente es la oficial de cada lado, es muy difícil de confirmar", agregó.
Además, García recordó que el objetivo de Putin es tomar la zona de Donbás y afirmó que "es difícil de prever un final mientras el ejército ruso tenga como objetivo controlar toda esta región".
Finalmente, el fotoperiodista señaló que lo más impactante en su experiencia en la zona de guerra "fue llegar a algunos lugares donde había gente atrapada entre frentes y en zonas de conflicto extremo, donde caían las bombas de los dos lados, (ellos) vivían en búnkers y en situaciones muy críticas por más de un mes, ahora estamos hablando por más de tres meses".
"Uno lo ve en la documentación de la Segunda Guerra Mundial, lo que fue vivir debajo de las bombas y escondidos en búnkers, eso para mí fue tal vez lo más impactante", subrayó.
Mira la entrevista completa:
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE