google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
deportes

Experto señala que Uruguay puede mejorar cultura deportiva

"En Uruguay tenemos una monocultura deportiva, es decir que su principal fortaleza y principal debilidad es que el fútbol lo es todo", sostiene el experto.

28 de octubre de 2023 - 08:48

El experto en Derecho del Deporte, Lionel de Mello, destacó que Uruguay tiene una sociedad “deportivizada” en términos de práctica y política, pero asegura que se “necesita un aggiornamento” para cambiar la monocultura ligada al fútbol.

Hay consenso a nivel académico en que el siglo XX, y el siglo XXI, son los siglos del deporte. Nunca antes tantas personas han practicado actividades deportivas y ejercicio físico de manera tan generalizada, sea en forma profesional, o para mejorar la salud como en la actualidad. Ejecutado de manera individual, grupal, en clubes de deportes, en barrios del mundo o calles de Uruguay, la práctica de deportes es una constante en la ciudadanía.

Así lo señala el especialista, máster en Derecho y Deporte, exdirigente federativo y olímpico formado en entrenamiento de alto rendimiento, y actual Decano de la Facultad del Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes (IUACJ), dedicado a la Educación Física, el Deporte y la Recreación.

Según Lionel de Mello, Uruguay fue pionero, a principios del siglo XX, en la idea de impulsar el deporte bajo los gobiernos de José Batlle y Ordóñez. A partir de esa iniciativa, el especialista señala que el país “logra sus medallas y emblemáticas conquistas olímpicas en ese período fundacional y de desarrollo, con logros a nivel internacional del deporte tanto en 1924, como en 1928, después vendrá el mundial de 1930. Así como las medallas de 1952 y1964, entre otras”.

A su vez, señala el experto en Derecho y Deporte, “el mundo, y la sociedad contemporánea, van avanzando en el desarrollo del deporte, que se va constituyendo no sólo como una práctica de la sociedad civil, una práctica generalizada, sino como un derecho de los ciudadanos.”

El investigador uruguayo y docente señala que en “en Uruguay tenemos una parte buena y una parte mala.” Por un lado, es una sociedad “deportivizada”, en términos de práctica y política. Pero por otro, se “necesita un aggiornamento a nivel deportivo”. El Magíster -formado en España, Cataluña-, afirma que según expertos internacionales que ha conocido como dirigente del Atletismo Nacional y Sudamericano, “en Uruguay tenemos una monocultura deportiva, es decir que su principal fortaleza y principal debilidad es que el fútbol lo es todo o casi todo”.

Según indica, esto genera problemas “endémicos en el diseño y planificación” de la cultura deportiva y las políticas deportivas que, entre otras cuestiones, hacen que en nuestro país “haya gente que no tenga la conformación biológica para el fútbol, digamos una persona grande y de gran componente adiposo o muscular, que podría ser un excelente lanzador de bala, o de cualquier otro deporte en que esas características sean determinantes, y de todas maneras se le va imponiendo social o culturalmente, un deporte que requiere prestaciones morfológicamente distintas.”

Lionel de Mello recuerda que la aparición de las Facultades de Educación Física a nivel mundial ha permitido generar una mirada analítica y especializada sobre el deporte y el ejercicio físico que consolidan un creciente campo específico del saber, en diálogo con la política, la salud, la economía, y otras disciplinas que contribuyen a que el deporte deje de ser impulsado sólo “entre jóvenes y varones y se extienda entre mujeres, ancianos, o minorías, volviéndose más democrático y universal”. Algo que según el especialista uruguayo termina ayudando a la propia consolidación de las sociedades “democráticas plenas en derechos”, constituyendo esto una prueba de que “la Educación Física puede resultar un instrumento muy importante para mejorar la realidad”.

La formación académica en deporte se encuentra en crecimiento en Uruguay. Dos de las instituciones más importantes en estesentido son el Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes(IUACJ), que cuenta con una Licenciatura en Educación Física y con otros posgrados y especializaciones oficiales reconocidas por el MEC (ej: Alto Rendimiento Deportivo, Discapacidad y Deporte Adaptado, Educación Física y deporte escolar, etc) además de diferentes cursos de actualización profesional; y el Instituto Superior de Educación Física (ISEF) de la Universidad de la República que cuenta a su vez con formación de grado y también oferta variada de posgrado.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar