Según la Organización Mundial de la Salud, en el 2050 el 50% de la población mundial será miope. Una de las causas principales de esta patología es el mal uso de las pantallas.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEAdoptar algunos hábitos puede mejorar significativamente el bienestar general y reducir los riesgos asociados con el uso prolongado de pantallas.
Según la Organización Mundial de la Salud, en el 2050 el 50% de la población mundial será miope. Una de las causas principales de esta patología es el mal uso de las pantallas.
En la era digital actual, el uso de pantallas se ha convertido en una parte esencial de la vida cotidiana. Dispositivos como teléfonos, smartphones, tabletas, computadoras y televisores dominan nuestras rutinas, desde el trabajo y la educación hasta el entretenimiento y la comunicación.
Esta omnipresencia de las pantallas ha transformado la manera en que accedemos a la información, interactuamos con los demás y gestionamos nuestras actividades diarias. Sin embargo, el incremento en el tiempo de exposición a las pantallas también ha suscitado preocupaciones sobre sus efectos en la salud física y mental, así como en el bienestar social y emocional.
La pandemia de Covid-19 tuvo un impacto significativo en el consumo de contenidos digitales: el Zoom en la oficina que ayudaba al teletrabajo, las videollamadas con la familia, los niños sin clases que podían tener un aprendizaje virtual, y la moda de TikTok, entre otro usos.
En ese momento, las herramientas digitales sirvieron para facilitar la nueva normalidad. Y si bien los diferentes tipos de pantallas nos entretienen y son fuentes de información muy útil, también son adictivas y por ende generan prejuicios en nuestra salud.
La licenciada en Comunicación Social, Ana Fisher, tiene un espacio de crianza cibersegura. Indicó que si bien es verdad que el ejemplo es "súper importante", lo más imprescindible es el vínculo entre las personas cuando hay una pantalla de por medio: "Vos y yo nos estamos mirando a los ojos y eso es muy importante y cuando estoy con un dispositivo y mi hijo me está hablando y yo le quito la mirada, yo le estoy mandando una señal de 'bueno, tengo otra cosa más importante'".
El uso de pantallas, ya sea de computadoras, teléfonos inteligentes, tabletas o televisores, es una parte integral de la vida moderna. Sin embargo, es importante mantener hábitos saludables para evitar problemas como la fatiga visual, insomnio, el síndrome del túnel carpiano y otros problemas de salud.
Según Fisher, estos hábitos pueden traer efectos a los niños que están en pleno desarrollo: "Lo podemos ver en lo cotidiano como niños que se irritan mucho, lloran, tienen escasa tolerancia a la frustración, si no están frente a una pantalla todo el tiempo se aburren".
Los mayores usan las pantallas y a veces abusan, por consecuencia los niños y adolescentes también. La cuestión será entonces poder hacer un uso saludable, sobre todo de los más pequeños.
Según indicó Fisher, los niños menores de dos años no tendrían que usar pantalla. "Un uso saludable sería salir a jugar afuera, sacar los dispositivos de los dormitorios, proponer momentos donde no se usen, como a la hora de la comida", expresó.
Adoptar estos hábitos puede mejorar significativamente el bienestar general y reducir los riesgos asociados con el uso prolongado de pantallas.
Paola Santini es técnica óptica e indicó que "la gente usa el teléfono antes de dormirse y muchas veces con la luz apagada del dormitorio, entonces ahí la pupila se dilata, hay mayor entrada de rayos, lo cual hace que sea mucho más grave el daño".
"La Organización Mundial de la Salud presentó informes sobre la miopía y dice que se ha triplicado en los últimos años y que para el 2050 se prevé que el 50% de la población sea miope", anunció Fisher.
Para prevenir esta enfermedad ya hay lentes con protección visual. El blue block es un filtro que se le coloca al cristal y cuando entra la luz de las pantallas hace que la entrada de esos "rayos" sea menor, indicó Santini.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE