Ponerse en pareja pasó de ser un destino a una opción. En el mundo actual, marcado por la inmediatez y la tecnología, los vínculos afectivos se transforman y los expertos hablan de “vínculos líquidos”.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELas redes y las apps de citas transformaron la forma de vincularse. Psicólogos y coachs analizan el amor líquido y los desafíos del compromiso en la actualidad.
Ponerse en pareja pasó de ser un destino a una opción. En el mundo actual, marcado por la inmediatez y la tecnología, los vínculos afectivos se transforman y los expertos hablan de “vínculos líquidos”.
La psicóloga clínica Sabina Alcarraz explicó que “vínculos líquidos, amor líquido, bueno, es este tipo de relación que es más frágil”. Según la profesional, “hoy día las redes sociales y las aplicaciones nos ofrecen una facilidad muy amplia para conocer gente nueva”, lo que genera relaciones “menos duraderas en el tiempo, con menos compromiso” y que pueden “terminarse rápidamente”.
El amor, según los especialistas, se ha vuelto más individualista. Lo importante ya no es la idea de complementariedad o la “media naranja”, sino la suma de dos individualidades.
La coach vincular María Jesús Rodríguez relató su propia experiencia: “Me casé muy joven, después de estar 10 años en pareja, y me enfrento en una sociedad tan conservadora como la de Uruguay. Nunca me había bajado una app de citas y trataba de entender qué estaba pasando en el mundo de la soltería”.
Alcarraz sostuvo que “la sociedad actual es más acelerada, más vertiginosa”, y que eso se traslada a los vínculos: “Cuando no se obtiene satisfacción inmediata, rápidamente se desecha”.
La falta de etiquetas no elimina la necesidad de acuerdos. Por el contrario, puede generar ambigüedades que dañan el vínculo. “Cuando se genera un conflicto y no hay herramientas para gestionarlo, las personas hoy día eligen cortar rápidamente con esa relación”, apuntó la psicóloga.
Los consultorios reciben cada vez más consultas por vínculos “sin nombre”. Alcarraz remarcó que “una persona que no se vincula sanamente consigo misma, no va a poder entablar un vínculo saludable con otro”.
Rodríguez coincidió: “Para atraer a alguien sano tenés que estar vos sano. No podemos estar bien con alguien si no estamos bien con nosotros mismos”.
Las especialistas coinciden en que muchos vínculos actuales surgen desde el miedo o el apego inseguro. “Cuando la relación avanza y empieza a formalizarse, algunas personas ponen distancia y se genera la ruptura”, explicó Alcarraz.
Rodríguez agregó: “Si te pone en jaque la paz, no vale la pena. Para estar soltero tenés que aprender a estar sola”.
Según Alcarraz, este fenómeno se ve “en todas las edades, aunque con mayor prevalencia en adolescentes y adultos jóvenes”.
Rodríguez planteó que “es una era frágil, muy poco congruente con lo que uno siente. Falta responsabilidad afectiva para decir las cosas de frente”.
En este contexto, lo que antes era una pareja estable puede transformarse en un vínculo intermitente o “a demanda”. “Nos relacionamos muchas veces buscando un objetivo, no como un fin en sí mismo”, señaló Alcarraz.
Las especialistas coinciden en que la clave está en revalorizar los vínculos genuinos y sólidos. “Tenemos que apuntar a vínculos con carga emocional y compromiso profundo”, concluyó la psicóloga.
Mientras tanto, en redes sociales proliferan los espacios donde coachs y terapeutas ofrecen herramientas para navegar el amor líquido. “Estamos en una dinámica que ha cambiado la forma en que nos vinculamos, y hay que volver un poco más a la raíz”, reflexionó Rodríguez.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE