El martes 13 es una fecha que, para muchos en el mundo hispanohablante y es considerado un día de mala suerte: un día en el que lo desafortunado parece estar a la vuelta de la esquina.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEste día se presenta cargado de misterio y creencias inmortalizadas en refranes populares como "Ni te cases, ni te embarques".
El martes 13 es una fecha que, para muchos en el mundo hispanohablante y es considerado un día de mala suerte: un día en el que lo desafortunado parece estar a la vuelta de la esquina.
Para empezar, el número 13 tiene un fuerte anclaje con eventos bíblicos y mitológicos que causaron "traumas" o catástrofes extendidos a lo largo de los siglos. Por ejemplo, en la Última Cena, Judas Iscariote, el traidor de Jesús, fue el decimotercer comensal.
Asimismo, en la mitología romana, el martes está dedicado a Marte, el dios de la guerra, lo que sugiere conflicto, violencia y destrucción. Además, en la tradición cristiana, se cree que la caída de Constantinopla ocurrió un martes 29 de mayo de 1453, un evento que marcó el fin del Imperio Romano de Oriente y fue considerado un símbolo de desastre.
No casarse ni realizar eventos importantes en esta fecha.
Evitar viajar o comenzar proyectos nuevos.
No pasar debajo de escaleras, evitar derramar saleros, y no romper espejos.
Cruzar los dedos o llevar amuletos para protegerse del mal.
Estas prácticas reflejan un intento colectivo de controlar la incertidumbre y el miedo a lo desconocido, utilizando símbolos y rituales que brindan una sensación de seguridad.
En la cultura anglosajona y muchas otras partes del mundo el foco está en el viernes 13, una muestra de que el misterio se adapta a contextos históricos y sociales específicos.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE