Este viernes se celebran las pascuas judías o el Pésaj, una festividad que tiene como concepto la importancia de la libertad.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEste viernes se celebran las pascuas judías o el Pésaj, una festividad que tiene como concepto la importancia de la libertad.
La festividad de Pésaj tiene su origen en la salida de los judíos de Egipto que, tras años de esclavitud, recuperaron su libertad.
"En cada celebración de Pésaj uno se tiene que ver a sí mismo como si él mismo hubiera salido de Egipto, cada uno tiene faraón personal, su Egipto, lo que le esclaviza y uno tiene que ser libre. Esta noche, es una noche de inspiración que nos lleva hacia la libertad", explicó el rabino Max Godet.
En la cena de Pésaj todas las comidas tienen un significado histórico. Una de las más tradicionales es la "matzá".
"Este pan se llama en hebreo 'matzá', cuando nuestros ancestros salieron de Egipto estaban tan apurados, porque querían ser libres, que el pan no alcanzó a leudar entonces dice la Biblia que cada año en esta festividad no podemos comer algo que fue leudado para recordar eso", indicó Godet.
Además, en el centro de la mesa hay una bandeja con alimentos que representan los distintos sentimientos que vivieron los judíos tras salir de Egipto.
"Tenemos algunos alimentos simbólicos en la bandeja como el huevo, que representa el duelo porque nos hace recordar la muerte (...) las papas crecen bajo la tierra, mismo en una situación donde se cree que no hay crecimiento porque hay oscuridad y frío, ahí crece incluso bajo presión, y las mojamos en agua con sal que representan las lágrimas de nuestros ancestros", manifestó el rabino.
Es una festividad para reunirse con la familia y amigos y recordar a los antepasados
"Son días que nos conectan, nos traen recuerdos, y nos acercan a estas rectas y tradiciones", subrayó.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE