7 de octubre de 2022 - 11:33 Dar mayores garantías a los trabajadores, evitar dejar en desventaja al postulante y brindar más transparencia a los procesos de búsqueda laboral son algunos de los objetivos que persigue el senador nacionalista Juan Sartori al presentar el proyecto de ley que busca que las empresas especifiquen en los anuncios laborales el sueldo que percibirá el futuro empleado.
De acuerdo al legislador, el objetivo de la propuesta es garantizar que los trabajadores cuenten con la información necesaria “para que las negociaciones puedan desarrollarse de la forma más equilibrada y transparente posible, previo al inicio de la relación laboral”.
De esa manera, según Sartori, se tutela la situación del postulante, quien sabrá de antemano las condiciones de empleo a las que podrá acceder, “disminuyendo su ámbito de incertidumbre y favoreciendo una competencia basada en talentos y virtudes”.
“Creemos que es una forma de dar mayor transparencia a estos procesos y permite que los trabajadores tengan acceso a las mismas oportunidades con la misma información. A la vez, genera referencias para que las empresas puedan ajustar sus ofertas”, opinó el senador.
En Uruguay, no existe hasta el momento una regulación específica relacionada con las constancias que deben surgir en los anuncios por los cuales se ofrecen puestos de trabajo o se demandan trabajadores.
En ese contexto, al no existir un mínimo legal en la información a aportar, los potenciales empleadores son libres de informar o no incluso en aquellas cuestiones que hacen a la esencia de la contratación.
"En efecto, no informar sobre aspectos que hacen a las condiciones básicas de la prestación laboral, como ser la descripción de tareas y la fijación del salario, se identifican como prácticas que dejan en desventaja al postulante", aseguró el senador.
Agregó que el trabajador es especialmente protegido por la legislación uruguaya, pero sostiene que quien se postula a un empleo "no se encuentra actualmente protegido, con lo cual, el ingreso a la relación laboral se conforma desde un ámbito materialmente desigual y no tutelado legalmente".
Asimismo, se establecen multas en caso de incumplimiento de la Ley al no informar los términos previstos a la hora de realizar un llamado laboral, que podrán ir de 15 a 30 UR por cada anuncio. El producido de las multas se destinará a fortalecer los sistemas de fiscalización del cumplimiento de la norma.
En tanto, el proyecto de ley delega la reglamentación en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social como organismo especializado.