El médico Henry Cohen, uno de los líderes del GACH durante la pandemia, propuso al Congreso de Intendentes que se aplique el Proyecto Echo para atender temas de salud mental en todo el país.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl proyecto busca mejorar la asistencia a través de la formación de los profesionales a través de herramientas de telemedicina y clínicas Echo.
El médico Henry Cohen, uno de los líderes del GACH durante la pandemia, propuso al Congreso de Intendentes que se aplique el Proyecto Echo para atender temas de salud mental en todo el país.
El Proyecto Echo lleva 11 años en Uruguay y más de 9.500 médicos y técnicos de la salud han participado de sus actividades. El objetivo del proyecto es "democratizar el acceso a la atención médica de las personas que están mas lejos de los grandes centros de saud y desmonopolizar los conocimientos de los profesionales de la salud en toda la República", dijo Cohen.
Para ello, se crean comunidades de práctica en torno a temas clínicos o asistenciales específicos. "Si bien nuestro objetivo es siempre el interior del país, en este tema de salud mental a 20 cuadras del Hospital de Clínias tenemos los mismos problemas en Montevideo que en el resto del país", dijo el médico.
La aplicación de este proyecto buscará mejorar la formación de los profesionales "para que puedan hacerse cargo mejor de los pacientes que tienen este problema, diagnosticarlo más precozmente y tratarlos como corresponde".
Esto se logra a través de herramientas de telemedicina y clínicas Echo, "que son como ateneos en los que discutimos casos clínicos reales difíciles para todos los colegas", relató Cohen. Un equipo presenta y el resto intervienen con preguntas y aportes. Finalmente, un equipo coordinador resume el caso y lo comparte con los médicos asistentes.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE