Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
AFP

La mirada de armenios uruguayos al conflicto de Nagorno Karabaj

Avedis Badanian y Federico Waneskahian brindan su opinión sobre el conflicto que involucra a Armenia y a Azerbaiyán.

1 de octubre de 2020 - 00:00

Pese a que en las últimas horas Francia, Rusia y Estados Unidos pidieron un cese al fuego el conflicto armado entre Armenia y Azerbaiyán en Nagorno Karabaj se intensificó y está lejos de solucionarse.

Este jueves los presidentes Emmanuel Macron (Francia), Donald Trump (Estados Unidos) y Vladimir Putin (Rusia) pidieron un alto el fuego "inmediato" pero ambos bandos continuaron el enfrentamiento armado que ya atraviesa su quinto día de conflicto.

Avedis Badanian, histórico periodista de Canal 4, y Federico Waneskahian, vocero del Consejo Causa Armenia del Uruguay, fueron consultados sobre el origen del conflicto, la injerencia internacional y una posible solución. 

“Esto genera mucha preocupación porque, como en todo conflicto bélico, los que se llevan la peor parte son los civiles que mueren en cantidad. Es un conflicto de mucho tiempo atrás, que tiene su origen y su desenlace en la Unión Soviética, en un enclave geográfico donde vive gente hace casi cinco mil años que son de origen armenio. No hay ninguna organización ni ningún marco jurídico internacional que diga que Azerbaiyán tiene derecho a controlar esa zona del cáucaso”, dijo Badanian a Telenoche.

Para el histórico periodista de Canal 4 Azerbaiyán hace gala de un “enorme poderío militar y económico” por lo que “ha lanzado ofensivas muy fuertes contra los armenios que poblaron esas tierras”.

Waneskahian, vocero del Consejo Causa Armenia del Uruguay, sostiene que el conflicto se deriva “de la indiferencia de la comunidad internacional respecto a este tema” y agregó que Armenia pidió, sin éxito, una condena efectiva para Turquía y Azerbaiyán  “por sus constantes provocaciones y llamamientos para recuperar el control de la zona”.

“El diálogo era la solución al conflicto pero Azerbaiyán, alentado por Turquía, tomó el camino de la ofensiva militar. La fuerza área de Turquía ataca objetivo civiles, el ejército de Azerbaiyán está utilizando armas que están fuera de su arsenal y hay operaciones que directamente son dirigidas por el ejército turco. Lo que hay detrás es una necesidad de perpetuar el genocidio basado en la impunidad y en la escasa respuesta de la comunidad internacional. El propio presidente de Turquía (Recep Tayyip Erdoğan) llamó en julio de este año a concluir la misión que iniciaron sus antepasados”.

Para Waneskahian “el tema de fondo no pasa por recuperar el territorio sino por el retiro de los armenios” porque “si tenés la posibilidad de resolver un conflicto desde el punto de vista diplomático y decidís ir a la guerra es porque querés la destrucción de un bando que considerás tu enemigo”.

El lugar señalado para encontrar una solución es el Grupo de Minsk, creado por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europea (OSCE), que es mediador del conflicto desde 1992. Sin embargo el presidente azerbaiyano, Ilham Aliev, y el primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, se volcaron hacia el conflicto armado.

Armenia no puede seguir viviendo en una situación de amenaza permanente, primero porque no tiene los enormes recursos que tiene Azerbaiyán a nivel de poderío militar y por el otro porque hay personas de origen armenio que viven allí hace más de tres mil años y siempre lo hicieron de forma pacífica. Cualquier solución que pase por el ámbito militar generará inestabilidad”, aseguró.

Para Badanian la comunidad internacional no condena a Azerbaiyán porque “tiene una de las reservas de gas y petróleo más grande del mundo y, como dice el dicho, poderoso caballero don dinero. Las potencias se abastecen sistemáticamente de los recursos de Azerbaiyán y es por eso que la comunidad internacional no condena ataques que dan muerte a civiles como en este caso”.

Nagorno Karabaj, de mayoría armenia, se proclamó independiente de Azerbaiyán en 1991, lo que desató una guerra que causó 30.000 muertos. Desde entonces, la situación está estancada, aunque a menudo estallan conflictos como en 2016.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo el jueves que un alto el fuego en el enclave sólo era posible si las fuerzas armenias se retiraban totalmente.

"Un alto el fuego duradero en esta región depende de la retirada armenia de todo el territorio azerbaiyano", declaró el mandatario en un discurso, marcando su clara postura en el conflicto.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar