Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La costa uruguaya: de las más afectadas por el calentamiento global

Según un artículo del Washington Post, una masa de agua caliente que se encuentra en Uruguay amenaza al ecosistema y al sustento de quienes viven del mar.

12 de septiembre de 2019 - 00:00

La temperatura del océano está en aumento, pero en algunas partes del mundo está ocurriendo con más rapidez que en otras, como en Uruguay.

Según el diario norteamericano The Washington Post,  la costa uruguaya es una de las zonas donde está sucediendo con más celeridad.

En un alarmante artículo, el medio advirtió sobre la presencia de una masa de agua caliente en las costas del país que abarca más de 300 mil kilómetros de océano, un área casi el doble de grande que Uruguay, y que supone un riesgo para la biodiversidad. 

Esta masa se ha calentado a razón de 2° C en el último siglo, el doble del promedio global, según los científicos citados por el medio. Ellos advirtieron de su presencia en 2012, sin entender inicialmente las ramificaciones que tendría.

Lo que sí saben, según el diario, es que esta masa ha llevado a la muerte masiva de fauna marina, como las almejas, floraciones algales y podrá tener consecuencias negativas en la pesca uruguaya.

¿A qué se debe? Según los científicos, la masa que se encuentra al Sur del Océano Atlántico es parte de una tendencia global: enormes corrientes oceánicas se están moviendo a diferentes zonas del planeta y, al hacerlo, la temperatura del agua aumenta.

Estos "puntos calientes" contribuyen a los incendios en Alaska, el derretimiento de los glaciares y el permafrost, altera los ecosistemas marinos y pone en riesgo el sustento de los pescadores que dependen de ellos.

La temperatura en estos lugares ha aumentado al menos dos grados en el último siglo, un número que los científicos habían identificado como una “línea roja” que el planeta no debería cruzar para evitar consecuencias catastróficas.

Sin embargo, en varios países esa línea ya fue cruzada y, de hecho, entre el 8 y el 11 % del planeta en los últimos cinco años ya pasó ese umbral.

De acuerdo con un informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuando las temperaturas globales suben de 1,5 a 2 grados Celsius, los moluscos bivalvos - como las ostras, almejas y mejillones - se enfrentan al riesgo de que la población disminuya dramáticamente o que incluso se extingan.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar