El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) publicó el plan de implementación del hidrógeno verde y sus derivados, elaborado en colaboración con el sector privado, la academia y la sociedad civil.
google.com, pub-8304629578620958, DIRECT, f08c47fec0942fa0
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) publicó el plan de implementación del hidrógeno verde y sus derivados, elaborado en colaboración con el sector privado, la academia y la sociedad civil.
El titular de la cartera, Omar Paganini, dijo que la hoja de ruta y los planes de movilidad eléctrica y eficiencia energética son los pilares del gobierno para la segunda transición energética.
Paganini aseguró además que se prevé que la producción de hidrógeno y sus derivados represente, hacia el 2040, una facturación aproximada a los US$ 2.000 millones anuales.
El jerarca añadió que se espera que el desarrollo de esta industria genere unos 35.000 puestos de trabajo directos en la construcción de plantas, su operación y mantenimiento, logística y educación técnica.
El secretario de Estado señaló que Uruguay cuenta con fortalezas en la captación de inversiones privadas a largo plazo para el desarrollo de hidrógeno verde, por sus sólidos marcos regulatorios y su estabilidad institucional, política y legal.
"Es natural, como estrategia nacional, apostar al hidrógeno verde como la creación de un nuevo sector exportador, un sector que no existe en el país y que tiene un potencial de crecimiento importante", opinó.
Peña, en tanto, dijo que, en lo que refiere a lo climático, es importante esta alternativa energética, porque colabora en la reducción de emisiones de anhídrido carbónico (CO2) que, en un 60%, corresponden al transporte.
Según explicaron las autoridades, la base de esta segunda transición energética son las transformaciones concretadas en la última década, que permitieron a Uruguay descarbonizar, casi en su totalidad, su matriz eléctrica y alcanzar un 97% de participación de energías renovables.
En ese sentido, la calidad, abundancia y complementariedad de los recursos eólico y solar del país permitirán alcanzar costos competitivos para la producción de hidrógeno a escala.
La estrategia del Gobierno se enmarca en las metas globales de descarbonización para el año 2050 y también la integran el Ministerio de Economía y Finanzas y el de Transporte y Obras Públicas. Además, le brindan apoyo técnico Ancap, UTE y el BID.
Respecto a las proyecciones, un comunicado del Ministerio de Industria detalló que países de Europa, del este de Asia y Estados Unidos planifican, para los próximos años, una etapa de importante demanda de hidrógeno y que, en ese sentido, Uruguay dispondría de las condiciones para ubicarse como exportador competitivo de este tipo de energía.
El hidrógeno verde se produce a partir de agua y energías renovables. Está previsto su uso para el transporte, la energía térmica e industrial y materias primas, con la finalidad de propiciar la descarbonización.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE