Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Captura de pantalla / kits de diagnóstico elaborados por la facultad de Química de la Udelar.

Facultad de Química de la Udelar elaboró kits de diagnóstico de covid-19

En la tarde de este jueves entregaron casi 400 kits a la Asociación Uruguaya de Fútbol para la realización de los hisopados a los jugadores de los distintos planteles.

11 de junio de 2020 - 00:00

Hacía ya varias semanas que la facultad de Química de la Universidad de la República venía trabajando en la elaboración de los kits de diagnóstico de covid-19.

"El trabajo que hemos realizado es preparar soluciones para el transporte de las partículas virales que se hicieron en los laboratorios de la facultad de Química con personal de la facultad y conjuntamente con la facultad de Arquitectura, que diseñó e imprimó en 3D los cabezales de los hisopos, se hicieron kits de diagnóstico formados por un tubo y dos hisopos para cada toma de muestra", explicó la docente e investigadora, Patricia Esperón.

En la tarde de este jueves la facultad de Química le entregó a la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) casi 400 kits para la realización de los hisopados a los jugadores de fútbol.

"Le entregamos a la AUF cerca de 400 kits, estamos en el orden de los 900 y el viernes empieza una producción más grande de 6 mil, porque hemos estado esperando la autorización para poder hacer la producción más grande y ahí vamos a ir escalando, en la medida de lo posible de tener todos los insumos, para poder otra vez satisfacer la demanda", sostuvo Esperón.

¿Pero cómo son los kits de diagnóstico de covid-19? La docente detalló que los kits están conformados por un tubo con solución de transporte viral y un juego de hisopos, uno para la toma nasofaringea y otro para la toma orofaringe. 

"Estos dos hisopos van a ser utilizados en el paciente y después que se han utilizado, se colocan dentro del tubo para llevarse al laboratorio", indicó la investigadora.

Tras la validación del Ministerio de Salud Pública (MSP) de estos kits, el siguiente paso es el de la transferencia tecnológica.

"Ya hay empresas en plaza que están interesadas en seguir adelante con la producción, una vez que nosotros hagamos el diseño y el desarrollo me parece que está bueno que no seamos nosotros los que hagamos la producción y sí lo sea la Industria", remarcó Esperón.


Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar