Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
economía

Empresarios preocupados por consecuencias de guerra en Ucrania

La reunión de empresarios, nucleados en la Confederación de Cámaras Empresariales, trató los posibles impactos de la guerra en Ucrania en la economía uruguaya.

14 de marzo de 2022 - 13:13

Existe preocupación entre los empresarios uruguayos vinculada a lo que está sucediendo con los precios a nivel internacional como consecuencia de la guerra en Ucrania y cómo repercuten en el plano local.

Pese a las negociaciones entre Rusia y Ucrania, todo parece indicar que la guerra continuará y hay expectativa e incertidumbre por lo que puede pasar a futuro.

La reunión entre empresarios, que se desarrolló delante de la Confederación de Cámaras Empresariales -que reúne a más 20 cámaras empresariales y que en esta oportunidad están congregadas desde la Federación Rural hasta la Cámara de Comercio, la de Industria y la de los supermercados- trató los posibles impactos de la guerra en Ucrania en la economía uruguaya.

Las derivaciones que pueden llegar a existir por el conflicto bélico en Ucrania fue analizada y discutida por los empresarios, quienes pusieron el centro en dos variables que son determinantes: una es el precio del petróleo y cómo puede incidir en el incremento de los combustibles, la otra es el precio de dólar, que impacta a nivel de las materias primas con las que se elaboran los productos en Uruguay.

A nivel de los combustibles puede impactar todo lo que tiene que ver con la cadena productiva, desde la elaboración de los productos propiamente hasta que los productos llegan al consumidor final.

La preocupación existe y, a través de un documento que presentarán en las próximas horas al Poder Ejecutivo, los empresarios solicitarán medidas que, en definitiva, permitan amortiguar lo que puede llegar a ser este impacto.

Uno de los pedidos concretos que surgen de las cámaras empresariales es que el país "no se detenga" por el referéndum y que se tomen acciones.

El representante de la Confederación de Cámaras Empresariales, Juan Martínez, sostuvo que hay situaciones "muy diversas" a atender.

Martínez indicó que hay sectores, como el agro y la carne, que "está teniendo precios internacionales altísimos y por lo tanto está teniendo gran faena y grandes precios, o sea que eso no ha sido afectado sino que todo lo contrario".

Sin embargo, advirtió que "otros sectores como el supermercadismo así como las pequeñas y medianas empresas, sobre todo en el litoral, que se están viendo afectados porque se dieron cuenta con este cierre de la pandemia la cantidad de divisas que estaban cruzando en la frontera por problemas de diferencial cambiario".

"El tipo de cambio hoy juega un rol relevante, el dólar se está planchando y eso afecta a toda la economía", agregó.

El empresario indicó que el "gran desafío" ahora recae en "crecer el tipo de cambio y ponernos competitivos regionalmente sin que aumente la inflación para que no pegue en los bolsillos".

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar