5 de febrero de 2025 - 13:31 Ante la expansión de los casos de dengue en la región, el virólogo Juan Cristina explicó que hay que “tener en cuenta que, cuando hablamos de virosis emergentes, nunca hay una enfermedad que sea de un país, sino que tenemos que pensarla en escala regional”.
En ese sentido, apuntó que “la región está en una situación complicada; afortunadamente, nosotros no todavía, pero pensemos que entre 2023 y 2024, si consideramos solo Brasil aumentó por cuatro la cantidad de casos de dengue. Lo mismo ocurre en otros países de la región. Si tomamos toda la región de las Américas ha habido más de siete millones de casos”.
No obstante, Cristina dijo que, por el momento, en Uruguay “todavía dependemos de nosotros mismos”.
Además, puntualizó que la mayoría de las personas picadas por mosquito vector son asintomáticas, y que hay un “porcentaje menor” que desarrolla lo que se llama “fiebre de dengue”.
Esta implica “una fiebre muy fuerte, con unos dolores de huesos muy importantes, y un dolor detrás de los ojos”. En la región, dijo, “se están probando distintas vacunas, pero en los países que ya han tenido una primoinfección, donde la mayoría de la población ya la ha tenido al menos una vez”.
Para prevenir el desarrollo de la enfermedad, sostuvo, es fundamental “la conciencia ciudadana”.
Por ello, apuntó como recomendaciones respetar “las medidas que el propio Ministerio ha recomendado. Tenemos que ser conscientes de que el mosquito no esté en agua limpia, no haya cacharros con agua, gomas viejas tiradas por el jardín, todo lo que podamos hacer para que el mosquito no crezca”.
Al mismo tiempo, instó a las intendencias a “tomar cartas en el asunto y estar preparadas de antemano por el Sistema de Emergencias”.