24 de octubre de 2024 - 17:22 En Todas las Voces recibimos al senador nacionalista Jorge Gandini y el diputado colorado Gustavo Zubía, ambos representantes de la postura a favor del plebiscito de la seguridad social. En contra presentaron sus argumentos el senador José Nunes, del Partido Socialista, y la diputada Micaela Melgar, del Partido Comunista.
Los expositores en favor del sí tuvieron 90 segundos cada uno para esgrimir los argumentos favorables a la propuesta, mientras que los opositores tuvieron la misma cantidad de tiempo para rebatirlos.
Zubía comenzó citando a los dirigentes vinculados al Frente Amplio que en alguna ocasión se mostraron favorables a la propuesta. “Julio Guarteche, el inspector de Policía más recordado de todos estaba totalmente a favor. También el fiscal Jorge Díaz, ahora asesor de Orsi, manifiesta que ahora no está de acuerdo con temas formales pero fue un impulsor de la idea. Bonomi quería una ley interpretativa para habilitar los allanamientos nocturnos”, dijo.
“Si no sale este plebiscito, el beneficiado va a ser el narco, el delincuente”, agregó el diputado colorado. “A la noche el tipo se pone cómodo a mirar televisión sabiendo que su cargamento está protegido por una disposición de hace 200 años”, sentenció.
Por su parte, el senador nacionalista Gandini planteó que la aprobación servirá para “darle una herramienta más a la Justicia y a la Policía”. “Hoy se aprovechan de esos los delincuentes que son perseguidos y se esconden en lo que aparentemente es un hogar, de donde pueden escapar o destruir la evidencia”.
Gandini aseguró que los allanamientos nocturnos, de aprobarse, se harán con “todas las garantías que la ley va a tener que dar”.
La posición de Melgar y Nunes
La diputada Micaela Melgar, por su parte, dijo que quizá está “más conservadora que Zubía” pero considera que “una garantía constitucional que está desde el principio de la creación de la Constitución no se debería modificar de esta forma”. Consideró que el sistema político debería darse un tiempo “para poder discutirlo”. Consideró que si bien “es una herramienta que funciona en varios países del mundo”, en esos países “no ha dado grandes resultados en la lucha contra el narcotráfico”. Además, señaló que solo tres de cada diez allanamientos que se hacen están vinculados a investigaciones por venta de drogas.
La legisladora comunista recordó además que algunos colectivos de policías plantearon que en Uruguay aún no están dadas las herramientas técnicas “para poder llevarlos adelante sin riesgo tanto para el trabajador policial como para el entorno”.
Por su parte, el senador socialista Nunes dijo que Uruguay “tiene un problema grave de crecimiento de la violencia y el crimen organizado”, pero no considera que “la forma sea introducir esta modificación en la Constitución”. En este sentido, apuntó que el sistema político tiene que presentar un “encare integral”, a través de un “fortalecimiento de la Policía” y con “una mayor presencia del Estado en la comunidad”. Aseveró que “el Estado ha cedido terreno a las organizaciones del crimen”.