Tras las medidas económicas anunciadas este lunes por el Poder Ejecutivo, desde la Cámara de Industria ya se conocieron las primeras repercusiones a nivel empresarial y se destacan dos términos "sorpresa" y "preocupación".
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITETras las medidas económicas anunciadas este lunes por el Poder Ejecutivo, desde la Cámara de Industria ya se conocieron las primeras repercusiones a nivel empresarial y se destacan dos términos "sorpresa" y "preocupación".
En la ocasión, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, hablaba de unos 300.000 trabajadores que sería convocados al Consejo Superior Tripartito para que se adelante el correctivo por inflación. Esto implica un aumento salarial teniendo en cuenta el aumento de la inflación.
En lo que respecta a la Cámara de Industria, de ese universo de 300.000 trabajadores la mitad se desempeñan en el sector industrial.
El correctivo por inflación estaba previsto recién para el año que viene, lo que significa que para estos trabajadores se adelante un año en caso de que la negociación en este Consejo Superior Tripartito llegue a buenos términos.
"Sorpresa y preocupación" fueron las sensaciones que reconoció el presidente de la Cámara de Industria, Alfredo Antía, quien sostuvo que estos anuncios empresariales podría ejercer más presión sobre lo que son los productos, los artículos y, en definitiva, sobre los precios.
"Nosotros teníamos la expectativa de que las medidas que venía tomando el gobierno para tratar de controlar esta inflación que claramente viene de afuera diesen resultado, porque en la medida que la inflación se consagra y se sostiene, después termina pasando esto de que se termina trasladando al salario", reflexionó el presidente de la Cámara de Industria.
En tal sentido, agregó que "quizás después los precios bajen, pero la indexación queda y esa calesita de tratar de 'romper' la inflación, que tanto daña a la economía porque afecta a los trabajadores pero también a las empresas, es algo que de algún modo se está quedando en conflicto en esta decisión del gobierno".
Antía indicó que Uruguay "está claramente con un problema inflacionario desde el ángulo de la oferta" y explicó que "a menor oferta por la crisis de los contenedores, la logística internacional, la pandemia y ahora la guerra, han subido los precios".
Ante esta situación "el gobierno reacciona, primero la gente y está bien, entendemos la política de gobierno, lo que nosotros estamos señalando es que quizás esto provoque más tensión sobre los precios y consolide una inflación sobre la cual hay que tratar de bajarla".
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE