Mín: 14°

/

Máx: 17°

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Educación

ANEP y Presupuesto: el debate en el Parlamento sobre prioridad a "ideología de género" vs inclusión educativa

Legisladores cuestionan que se destinen $156 millones a Educación Sexual Integral, mientras asigna $69 millones a inclusión de estudiantes con discapacidad.

Uno de los puntos centrales del debate fue la priorización de los recursos para la inclusión de estudiantes en el sistema educativo. El diputado Pablo Abdala (PN) llamó la atención sobre la asignación propuesta por la ANEP, que destina $156 millones para el impulso de la Educación Sexual Integral (ESI), contemplado en el Artículo 14 del mensaje, mientras que el Artículo 12 asigna $69 millones para las políticas de inclusión de estudiantes con discapacidad.

ESI vs "ideología": una vieja disputa

La Consejería de ANEP busca garantizar la institucionalización y el fortalecimiento sostenible de la ESI, con un marco de derechos humanos y perspectiva de género, lo que incluye la creación de cargos referentes en todo el país y el incremento de horas de docencia.

En la misma instancia, el diputado Gustavo Salle Lorier (IS) elevó la crítica, afirmando que el presupuesto de ANEP "no es soberano" y está condicionado por organismos foráneos, como la UNESCO y el Foro de Davos.

El legislador alegó que el presupuesto promueve la "ideología de género", calificándola de "perversa" y advirtiendo que el plan educativo busca "matrizar para el trabajo, para la esclavitud" al individuo, en un supuesto "cambio civilizacional" impuesto por la "oligarquía" internacional.

A pesar de las diferencias en el contenido y la priorización de los montos, el mensaje presupuestal de la ANEP fue aprobado por unanimidad en el Codicén. Sin embargo, los consejeros electos por los docentes enfatizaron que la falta de financiación pone en riesgo gastos permanentes que hoy se cubren con fondos transitorios (déficit), y alertaron que la propuesta del Poder Ejecutivo es insuficiente, ya que solo alcanzaría el 3,59% del PBI para 2029, lejos del 4,03% solicitado.

La consejera de ANEP, Daysi Iglesias, con experiencia en Educación Especial, advirtió que el financiamiento de $69 millones es "insuficiente". Mencionó el caso crítico de Montevideo, donde solo existen dos maestros itinerantes para atender a miles de niños con necesidad de apoyo. Iglesias indicó que el Artículo 12 debe ser revisado y ampliado, ya que en Educación Media las únicas situaciones atendidas son los trastornos sensoriales, dejando fuera a los estudiantes con trastornos socioemocionales.

Redacción Telenoche en base a versión taquigráfica.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar