Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Justicia chilena

Ordenan reapertura de la investigación por la muerte de Pablo Neruda

La muerte de Pablo Neruda ha sido objeto de debate por sus posibles circunstancias involucradas en el contexto del golpe de Estado en Chile en 1973.

20 de febrero de 2024 - 15:06

Pablo Neruda fue un destacado poeta chileno, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971 y dueño de una prolífica carrera literaria, falleció en 1973 y las circunstancias de su muerte serán nuevamente investigadas por la justicia de su país.

Neruda también se desempeñó como diplomático y político, afiliándose al Partido Comunista de Chile.

Es conocido por obras como "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" y "Canto general". Su muerte ha sido objeto de controversia y especulación, vinculadas a la dictadura militar que se instaló en Chile en los setentas.

La justicia chilena ordenó este martes la reapertura de la investigación sobre las causas de la muerte del poeta, que se cree pudo haber sido envenenado por la dictadura de Augusto Pinochet en 1973.

La Corte de Apelaciones revocó mediante sentencia el cierre del caso dispuesto en diciembre por la jueza Paola Plaza, y dio paso a nuevas indagatorias y pericias en un intento por despejar el enigma en torno a la muerte de Neruda.

El tribunal ordenó la "reapertura del sumario" y la realización de las "diligencias solicitadas por los querellantes" que "podrían aportar al esclarecimiento de los hechos", señala la resolución divulgada por el Poder Judicial.

El recurso de apelación había sido interpuesto por los sobrinos de Neruda y el Partido Comunista, donde militaba el poeta, premio Nobel de Literatura 1971, quien falleció el 23 de septiembre de 1973, apenas 12 días después del golpe de Estado en Chile.

Tenía 69 años y sufría un cáncer de próstata.

La investigación judicial sobre su muerte comenzó luego de que en 2011 su exchofer, Manuel Araya, relatara a la prensa que el poeta pudo ser envenenado por la dictadura de Pinochet, que dejó más de 3.200 muertos y unos 38.000 torturados, según cifras oficiales.

Si bien Neruda padecía de cáncer, no estaba en una etapa terminal, de acuerdo con la versión de Araya, quien murió el 21 de junio del año pasado.

"La investigación no se encontraba agotada, y, por lo tanto, debía reabrirse el sumario en este proceso en que se investiga la muerte de Pablo Neruda", dijo Manuel Luna, abogado del Partido Comunista, al comentar la resolución judicial.

AFP.

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar