El militar boliviano Mario Terán Salazar, que aseguró haber matado en 1967 al guerrillero argentino-cubano Ernesto "Che" Guevara, falleció este jueves a los 80 años en Santa Cruz de la Sierra en el este de Bolivia.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl militar boliviano Mario Terán Salazar, que aseguró haber matado en 1967 al guerrillero argentino-cubano Ernesto "Che" Guevara, falleció este jueves a los 80 años en Santa Cruz de la Sierra en el este de Bolivia.
"Falleció, estaba enfermo y no hubo nada que hacer", dijo a AFP Gary Prado, el militar que capturó al Che en la selva boliviana hace 54 años.
"Me avisaron de la familia y camaradas de las Fuerzas Armadas porque él estaba internado en el Hospital Militar", explicó.
El Hospital Militar declinó confirmar la muerte y la causa por "confidencialidad médica".
El 8 de octubre de 1967, el ejército boliviano detuvo a Guevara, figura mítica de la acción revolucionaria armada durante la Guerra Fría, con el apoyo de dos agentes de la CIA cubano-estadounidenses.
El Che estaba al frente de un puñado de guerrilleros que había sobrevivido a combates, al hambre y las enfermedades.
Herido en combate, fue conducido a una escuela abandonada del poblado de La Higuera, una pequeña localidad de Bolivia ubicada en el municipio de Pucará.
Allí pasó su última noche: fue acribillado a balazos al día siguiente por Terán con el visto bueno del presidente René Barrientos (1964-1969), un feroz anticomunista.
"Ese fue el peor momento de mi vida. En ese momento vi al 'Che' grande, muy grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente", relató Terán entonces.
"Sentía que se echaba encima y cuando me miró fijamente, me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido el 'Che' podría quitarme el arma. ¡Póngase sereno –me dijo– y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre! Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé", narró el militar.
Cumplidos 30 años de servicio en el ejército de Bolivia, Terán se retiró y se mantuvo en el anonimato, esquivando a la prensa. Incluso llegó a afirmar que el asesino de Guevara no había sido él, sino otro militar con el mismo nombre y apellido.
Años después a su infructuoso intento de propagar el fuego de la revolución armada en el Congo, siguieron meses de "desaparición", antes de que emprendiera en Bolivia su última guerrilla, la que lo llevó a la muerte.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE