Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Ingresos

El 17,3% de los uruguayos vive bajo la línea de pobreza, según la nueva metodología del INE

De acuerdo al reporte de 2024, que implicó un cambio de metodología, el 1,5% de las personas no alcanza a una canasta de consumo alimentario.

De acuerdo a este trabajo, el total de hogares bajo la línea de indigencia se ubicó en 1,2%, y el 1,5% de las personas estuvo bajo la línea de indigencia.

En tanto, el total de hogares bajo la línea de pobreza se ubicó en 13,4%, mientras que el total de personas bajo la línea de pobreza se ubicó en 17,3%.

Desde el INE se aclaró que estos datos no se pueden comparar con los anteriores, dado que se relevaron empleando distintas metodologías. Sin embargo, aunque, con algunas oscilaciones, el porcentaje de pobreza se mantiene desde 2017.

Un cambio metodológico

Marcelo Bisogno, director del INE, explicó que, para este informe, se aplicó “un cambio de metodología”, que representa “un cambio de la canasta con el que se mide”.

“Determinar niveles de pobreza implica comparar niveles de ingresos de los hogares con un umbral de consumo”, dijo Bisogno. “Los niveles de ingreso surgen de encuestas y el umbral de consumo surge de las prácticas de consumo que tiene la sociedad uruguaya”.

“A un grupo de prácticamente el 20% de los hogares se le evalúa su consumo y se fija el nivel de consumo que hace que un hogar sea pobre o no”, detalló, y agregó que “hay un segundo umbral que es el de indigencia que es, de ese estrato, solo el consumo alimentario”.

Rodrigo Arim, titular de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), señaló que “estamos en una situación donde el nivel de pobreza es el doble del que proveía la línea anterior. No quiere decir que haya aumentado al doble, quiere decir que estamos midiendo mal la pobreza en términos de la realidad del Uruguay”.

En el mismo sentido, apuntó que hay una situación de pobreza infantil mayor al esperado, que “incide en la agenda más directa de políticas”.

Hay otra preocupación relacionada con “un corte más institucional: no es buena cosa que una encuesta que fuera relevada en 2017 termine actualizándose ocho años después”, remarcó.

Embed

Telenoche | ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.

SUSCRÍBETE

Te Puede Interesar