Falta menos de un mes para que llegue junio, mes en que la mayoría de los trabajadores percibirán el aguinaldo.
Para continuar, suscribite a Telenoche. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEFalta menos de un mes para que llegue junio, mes en que la mayoría de los trabajadores percibirán el aguinaldo.
Se trata de una medida regulada en la ley 12.840 que data de 1960 y por la que se obliga al empleador a pagar a los trabajadores una suma equivalente a la doceava parte del total de los salarios pagados en dinero en los doce meses anteriores al 1º de diciembre de cada año.
Si bien en un principio el aguinaldo se otorgaba una vez al año, desde 1976 se dispuso el fraccionamiento en dos partes: a mitad y a fin de año.
Pero ¿cómo se calcula? Ya que el aguinaldo representa la doceava parte del total de los salarios pagados, para calcular lo que corresponde es necesario sumar todas las remuneraciones recibidas entre el primero de diciembre de 2021 y el 31 de mayo y dividirlo entre 12 o multiplicarlo por 0.0833.
Por otra parte, los trabajadores que se incorporen a una empresa en medio del semestre recibirán una suma más reducida, pero también se calcula la doceava parte del total. En ese caso, cada vez que llega el 31 de mayo o al 30 de noviembre se pagará el aguinaldo calculado sobre lo percibido desde el 1º de junio o el 1º de diciembre anterior o desde el inicio de la relación laboral en caso de que tenga una antigüedad menor de 6 meses.
En tanto, si la relación laboral termina antes de la fecha del pago, el empleador deberá abonar lo correspondiente a lo percibido hasta ese momento, lo que puede darse en el caso de un despido como la renuncia del trabajador.
La excepción, según la ley, es por un despido por notoria mala conducta. En estos casos el trabajador pierde el derecho al cobro del aguinaldo, pero los generados con anterioridad a ese período deben pagarse.
Suscríbete y recibe todas las mañanas en tu correo lo más importante sobre Uruguay y el mundo.
SUSCRÍBETE